25 de abril, Día Mundial del Paludismo UN MILLÓN DE MUERTES ANUALES POR PALUDISMO
Barcelona (240409). Un millón de personas sigue muriendo cada año a causa del Paludismo, principalmente en los países del África subsahariana, a pesar de que la mayoría de los casos serían curables con el tratamiento adecuado.
El clima tropical y subtropical de abundantes lluvias favorece la diseminación de los mosquitos trasmisores de la enfermedad, pero la falta de acceso a los servicios de salud y a los medicamentos, y la ausencia de medidas preventivas son decisivos para el aumento del riesgo de morbilidad y mortalidad por paludismo en estos países. Esta región africana es la más afectada del mundo, pero la enfermedad también se encuentra en distintos países de Asia, América Latina, Oriente Medio e incluso Europa.
La gran mayoría de casos de malaria los sufren niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y ancianos, ya que son más vulnerables. A pesar de los grandes esfuerzos que se realizan para la obtención de una vacuna contra la malaria, todavía cada 30 segundos muere un niño de paludismo en el mundo. Según Arturo Silva, responsable de Salud de Intervida, «mientras continúa la investigación para contar con una vacuna eficaz para la prevención de la enfermedad debemos actuar en tres frentes principalmente: aumentar y mejorar el acceso al diagnóstico y el tratamiento precoz de la enfermedad, sobre todo en niños y mujeres embarazadas; aumentar el acceso y el uso de las mosquiteras con insecticida, el uso de insecticidas en casas y lugares públicos e incrementar los estudios sobre el uso de larvicidas biológicos; y mejorar las medidas preventivas a través de la información y educación de la población».
Intervida trabaja concretamente en Malí, donde se dan aproximadamente cinco millones de casos de malaria anuales, lo que convierte esta enfermedad en la principal causa de mortalidad del país. La transmisión es más intensa en la parte sur del país, sobre todo entre mayo y noviembre, debido a las lluvias. «Se están haciendo esfuerzos gubernamentales para el control de la enfermedad, pero resultan inadecuados y no son suficientes para cubrir los casi 12 millones de personas en riesgo de infección», afirma Silva.
Por esta razón, Intervida participa activamente en Malí en la lucha contra la diseminación de la malaria de acuerdo con las autoridades estatales y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Intervida lleva a cabo diversas acciones:
· Tratamiento precoz y efectivo para los 30.000 escolares de las 64 escuelas con las que colabora.
· Difusión de medidas preventivas y sensibilización entre la población.
· Distribución de mosquiteras con insecticida, principalmente a niñas y embarazadas.
· Uso de tratamiento intermitente para las mujeres embarazadas.
Concretamente, durante 2008 Intervida se hizo cargo del tratamiento de más de 7.667 niños enfermos de paludismo de Ségou y Macina, y en 2009 lleva atendidos 1.035 casos. El tratamiento para el paludismo cuesta el equivalente a 17 euros, una cantidad desmesurada en un país donde la gran mayoría de las familias tiene que pasar el día con menos de un euro y medio.
El responsable de Salud de Intervida recuerda que «la malaria es curable y prevenible y nuestra organización se ha comprometido con los Objetivos del Milenio, concretamente con el número 6, que se refiere a reducir el número de casos de infectados por esta enfermedad a la mitad, detener su incidencia y comenzar a revertirla para el 2015».
Paludismo o malaria
Es una enfermedad infecciosa endémica que se transmite a los seres humanos por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles infectado por parásitos del género Plasmodium. Aprender a reconocer los síntomas de la malaria en las primeras etapas puede detener la enfermedad en algunas zonas del mundo, así como evitar la presencia de agua estancada, que favorece el desarrollo del mosquito. La malaria fue un problema en Europa que no se erradicó hasta mediados del siglo XX. En España causó más de 5.000 muertes en 1940.
Más información:
María Fernández (Responsable de Prensa) 93 300 11 01
www.intervida.org