El 59% de las 2.059 personas sin hogar de Madrid tiene estudios
El periódico El Diario ha publicado los datos sobre el octavo recuento de personas sin hogar realizado el pasado 15 de diciembre y del que ha dado parte la delegada de Equidad, Derechos Sociales y Empleo, Marta Higueras.
El recuento lo realizaron 649 voluntarios distribuidos por distritos. En total en Madrid hay 2.059 personas sin hogar y la mitad de los que encontraron estaban durmiendo en la calle sin ningún tipo de protección. El resto de personas sin hogar dormían bajo una estructura, como cajeras, parques o vehículos, pero estos son un porcentaje muy bajo, tan solo el 1,2 %.
Destacar que entre estas 2.059 personas sin hogar, el día 15 de diciembre estaban alojadas en pisos 414 (20%), 524 estaban en la calle (26 %) y 1.121 estaban en centros (54 %).
De las personas encontradas, el 71 % son hombres. el 11,5 % eran mujeres y el porcentaje restante, el 17,4 %, no pudieron ser identificados porque los voluntarios no pudieron acceder a ellos. Según las edades el 33,6 % tiene 40 y 49 años, el 27,6 % entre 50 y 59, y de 30 a 39 el 16,4%. Mayores de sesenta años, el 14,7 %, y jóvenes de entre 20 y 29 (no se encontró a nadie con menor edad) son los colectivos que más preocupan al Consistorio.
En cuanto a los distritos con más personas sin hogar, el centro de Madrid presenta un 34,7% de personas sin techo, Arganzuela el 13,4 %, Moncloa-Aravaca 10,5% y Chamberí un 10,2 %.
La falta de empleo el motivo principal
El 63% de las personas sin hogar se encuentra en esa situación por falta de empleo, mientras que la falta de dinero fue la causa para el 26,1 % y la falta de «papeles» lo fue para el 13,4 %. La mayoría de la población tiende a pensar que la principal causa es el consumo de alcohol y las drogas. Sin embargo por culpa del alcohol solo se encuentran en esa situación el 7,6 % y por drogas el 1,7 %.
A pesar de que la principal causa es el desempleo, solo el 18,8 % son demandantes de empleo y el 31,4 % no tienen residencia pero sí tienen trabajo (el 94,1 por ciento sin contrato), un dato bastante sorprendente.
Además el 58,9 % tienen educación primaria, el 26,3 % ha completado la secundaria y hasta un 14,7% tiene estudios superiores. Están solas el 44,4 %, mientras que el 23 % está junto a otras personas sin hogar, el 15,1 % está acompañada de amigos y el 2,4 % de animales de compañía.
En cuanto a pedir en la calle es la fuente de ingresos del 42% de ellas, el trabajo es la fuente del 20%, el 14% recibe una renta mínima y el 6 % perciben ayudas a causa de su discapacidad.
En total 3 de cada diez personas sin hogar piden un piso, el 14,7 quieren una vivienda para su familia y compartir un piso es una opción para el 22,5 %. Pensiones y albergues sólo son preferidos por un 11,8 % y un 8,8 % de ellos, respectivamente.
Por último a estos problemas se le suman que el 42,5% de personas sin hogar ha sido víctima de una agresión en la calle, pero tan solo el 41,2% denuncia a la policía. Además, tan solo el 55,3% tiene tarjeta sanitaria.