África prohíbe la mutilación genital femenina
Por fin el Parlamento de la Unión Áfricana prohíbe la mutilación genital femenina, más conocida como ablación, que se practica desde hace siglos. Parece increíble pensar que exista una atrocidad así que ha llegado a causar hasta la muerte, pero es una realidad que afecta 125 millones de mujeres y niñas en todo el mundo.
Según la zona existen diferentes tipos de mutilaciones. En África Occidental hay de dos tipos, una que elimina el prepucio del clítoris y otra que corta totalmente el clítoris, llegando a veces a cortarse los labios menores. Sin embargo, en África Oriental se realiza la ablación total con sutura de los labios de la vulva.
A lo largo de los años siempre se ha pensado que estaba relacionado con la religión, concretamente a la musulmana, ya que se realiza desde la aparición del Islam en el siglo VII. Pero numerosos estudios demuestran que ninguna religión justifica la realización de las mismas. De hecho, expertos en textos coránicos, como Yaratullah Monturio, defienden que no existe ningún versículo en el Corán que se refiera a la mutilación genital femenina. Según las investigaciones podría tratarse de un práctica procedente de creencias sectarias o profecías, pero no se sabe con exactitud.
Lo importante es que la pesadilla de 125 millones de mujeres podría haber finalizado gracias a la denuncia de diferentes ONGs como Plan Internacional. La prohibición en todo el continente ha sido avalada tras intensas sesiones entre el Grupo de Trabajo para la Mujer, representantes del Fondo para la Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Parlamento de la Unión Africana. Pero se seguirá permitiendo en una treintena de países, desde Somalia hasta Senegal. A pesar de que el Parlamento Panáfrica solo tiene carácter consultivo y no legislativo, esta decisión supone un paso gigante para conseguir el fin y un resultado más que positivo tras la lucha de los organismos internacionales y las asociaciones africanas a favor de los derechos de la mujer y la infancia.
Los países donde se ha prohibido son: Egipto, Etiopía, Nigeria, Sudán, Kenia, Burkina Faso, Mali, Tanzania, Guinea, Somalia, Costa de Marfil, Yemen, Chad, Iraq, Eritrea, Sierra Leona, Senegal, Mauritania, Níger, Gambia, Ghana, República Centroafricana, Guinea-Bissau, Yibuti, Uganda, Togo, Camerún, Benín y Liberia. Ahora comienza la ardua tarea de 250 diputados firmantes que han hecho llegar esta decisión a sus respectivos países e impulsar en plan de acción junto a las autoridades nacionales.
Ya son 50 los estados miembro de la Unión Africana que han prohibido la mutilación, pero el Plan Internacional hace hincapié en que aún queda mucho camino por recorrer para que todos los gobiernos erradiquen por completo la ablación. Sin embargo, en muchos países aunque es ilegal o inconstitucional se sigue practicando. Por lo que la ONG comenzará campañas y talleres de concienciación, ya que además de los esfuerzos políticos, es importante apoyar a las víctimas y sensibilizar sobre la crueldad de la ablación.