inicio noticias Cómo hacer voluntariado en hospitales

Cómo hacer voluntariado en hospitales

17 de junio de 2016 | Atención a enfermos

voluntariado_hospital_Morguefile

Si te gusta ayudar a los demás y aportar tu granito de arena para contribuir a que el mundo sea mejor, seguro que alguna vez has pensado en ser voluntario. El voluntariado puede ser de muchos tipos. En ocasiones pensamos que lo correcto es irnos a un país de África o América Latina a ayudar a todos los que allí viven y no tenemos en cuenta que, cerca de nuestros hogares, hay personas que nos necesitan.

El voluntariado en hospitales es muy necesario: ancianos, enfermos crónicos, niños, jóvenes… Son muchas las personas que tienen que pasar sus días entre las cuatro paredes de su habitación, sin mucha más diversión que un televisor, las visitas de los familiares y los ratos de charla con enfermeros, limpiadores o celadores.

Algunos hospitales, como el Ramón y Cajal de Madrid, colaboran con múltiples asociaciones de diferente tipología que ayudan a enfermos y familiares. Todas ellas brindan apoyo moral a la persona ingresada y a sus familias, los ayudan con la rehabilitación, realizan charlas para concienciar sobre enfermedades y, sobre todo, intentan que la calidad de vida del enfermo sea la mejor posible.

Si te has decidido a ayudar en hospitales tienes que tener en cuenta algunas cosas:

– ¿Eres mayor de edad? Por norma general hay que tener más de 18 años para poder interactuar con los pacientes.

– ¿Estás sano física y mentalmente? Para hacer voluntariado en hospitales es importante estar sano y ser fuerte mental y físicamente. Las situaciones con las que tendrás que enfrentarte no serán nada fáciles.

– ¿Vas a tener tiempo suficiente para dedicar a estas personas? Una tarea como esta merece tiempo, dedicación y constancia.

– ¿Qué tarea se te da mejor? Quizá seas bueno haciendo reír a niños y mayores, o a lo mejor conoces idiomas y puedes hacer de intérprete entre familia y médicos; tal vez sepas de leyes y puedas asesorar a los pacientes sobre sus derechos. Identifica dónde puedes aportar lo mejor de ti.

Una vez cumplidos estos requisitos puedes ponerte en contacto con la Consejería de Sanidad de tu Comunidad Autónoma, pues seguro que tendrá un programa de voluntariado, o con la ONG de la temática que más te atraiga o en la que creas que más puedas aportar. ¡Estarán encantados de recibirte!