inicio noticias Dos manos y buena voluntad, los secretos de las organizaciones de rescate

Dos manos y buena voluntad, los secretos de las organizaciones de rescate

16 de septiembre de 2015 | Todas

Marta S./Guía Ongs
Teniendo en cuenta el alarmante aumento de las catástrofes naturales, la presencia de organizaciones especializadas en rescate se hace cada vez más necesaria. S.A.R. España (Salvamento, Ayuda y Rescate Español), es una organización dedicada exclusivamente al rescate en situación de emergencias surgida hace un año. Guía Ongs ha tenido la oportunidad de conversar con su presidente, Roberto Rubio, para conocer más a fondo el trabajo que su organización realiza así como las dificultades que entraña este difícil trabajo solidario, cuya recompensa es salvar vidas.

Guía Ongs: ¿Cómo surge S.A.R?
Roberto Rubio: S.A.R. España nace por las ganas de ayudar de sus componentes en todo tipo de emergencias. Intentamos que siempre exista un hueco para todos aquellos que quieran unirse. A pesar de que lo más vistoso siempre son los equipos que se desplazan hasta las emergencias, existe mucho trabajo realizado antes de partir.

Guía Ongs: Para alguien que no ha vivido una tragedia como la sucedida en Filipinas, es difícil imaginarse la situación que se encuentran las primeras personas que llegan al lugar de los hechos y el trabajo al que se enfrentan organizaciones como la suya. ¿Cuáles son las primeras medidas que deben tomarse en una situación así?
R. R.:
Personalmente, si me hiciese cargo a nivel local de la tragedia, y hablo más directamente de Filipinas, lo primero que haría sería recurrir al personal funcionario disponible, haciendo grupos organizados para recabar todo tipo de herramientas que hiciesen falta. Este material se distribuiría primeramente a personal cualificado (bomberos, protección civil…); y después, a todos los grupos de ciudadanos que se presten a colaborar. Más tarde, prepararía todos los vehículos disponibles para trasladar al personal especializado de modo que pudiese llegar de los puntos externos hasta el punto de encuentro cercano a la catástrofe. Solicitaría el apoyo necesario disponible, ejército incluido por las divisiones de trasporte aéreo.

Guía Ongs: También hay que tener en cuenta la difícil situación de las personas que están atrapadas con vida, ¿pueden ellas hacer algo para facilitar el rescate o agilizarlo?
R.R.: Lo más viable es que intenten hacer ruido, golpear con cualquier cosa una viga, tubería, chimenea o golpear metal con metal.

Guía Ongs: Centrándonos en el trabajo que realiza su organización, ¿qué tipo de rescate es el que realiza S.A.R. y con qué medios cuenta?
R.R.: S.A.R. realiza todo cuanto puede en cualquier tipo de rescate: aporta personal sanitario, personal especializado en desescombro, y los perros de rescate que estén operativos en ese momento.

Guía Ongs:¿Es costoso adiestrar un perro para el rescate?
R.R.: Económicamente es caro, pero lo costoso es la dedicación continua que necesita el ejemplar, el control veterinario, la predisposición por parte de todos los componentes de la familia a acatar las medidas que se toman respecto a no darle comida, o no darle juego en el proceso formativo, las horas que necesitan de entrenamiento, etc…

Guía Ongs: S.A.R. se registró como organización el pasado año. ¿Cómo se financia? ¿Es necesaria alguna formación específica para formar parte de S.A.R. o ser voluntario?
R.R.: A nivel económico, S.A.R. sólo cuenta con las aportaciones privadas de los voluntarios y empresas que nos donan sus productos, principalmente. Por lo demás, para ser voluntario de S.A.R. es fundamental ser solidario, disciplinado, y con conocimiento de idiomas. La formación es algo que se adquiere con el tiempo, pero no se requiere ninguna específica. Dos manos y buena voluntad hacen mucho.

Guía Ongs: Además del rescate en sí, ¿llevan algún tipo de ayuda humanitaria al lugar de la catástrofe?
R.R.:
Intentamos ser útiles en todos los aspectos. Si previamente sabemos que existe una carencia, intentamos coordinarnos con las empresas para que nos envíen el material e intentamos llevarlo con nosotros. Si no, se envía después en otros vuelos disponibles.

Guía Ongs: Las imágenes que a veces transmiten los medios en relación con las catástrofes suelen ser duras pero, ¿cree que la gente sabe valorar el esfuerzo que conlleva el trabajo que realizan organizaciones como S.A.R.?
R.R.: Yo creo que no del todo, pero ni nosotros mismos lo sabemos hasta que no nos dedicamos a esto.

Guía Ongs: Después de ver esas escenas dantescas, ¿necesitan algún tipo de asistencia psicológica?
R.R.: Siempre necesitamos apoyo psicológico, pero nos apoyamos mucho en el hermanamiento que se crea en el grupo y eso hace mas llevadera la pena.

Guía Ongs: ¿En qué catástrofes ha estado S.A.R.?
R.R.: Los componentes S.A.R. hemos estado en varias emergencias, siempre con otras Ong´s o instituciones públicas, como en los terremotos o deslaves de Turquía, Argelia, El Salvador, Ecuador, Chile. A nivel nacional, hemos participado en búsquedas de personas dessaparecidas en Barcelona y Ávila.

Guía Ongs: ¿Tendrá S.A.R. presencia internacional?
R.R.: Tener delegaciones fuera de España es nuestro objetivo. Por ahora, realizamos rescates allí donde seamos útiles, en cualquier parte de el mundo.