inicio noticias El capital humano de la mujer se despilfarra, según experta

El capital humano de la mujer se despilfarra, según experta

16 de septiembre de 2015 | Todas

SANTANDER / EP.- La jefa de Estudios de Investigación del Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Economía y Hacienda, María Pazos, advirtió en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander de que «se despilfarra» el capital humano de la mujer que, a su juicio, ahora está «más preparada que el hombre en todos los países».

En este sentido, Pazos, directora del encuentro ‘Presupuestos públicos e igualdad de género’ organizado por la UIMP, explicó que «estar en una sociedad patriarcal» donde las mujeres «no tienen las mismas oportunidades» genera que «no se aproveche» el capital humano femenino. Agregó que esto es así, entre otras cosas, porque las mujeres «trabajan más y cobran menos» y porque «no se garantizan sus derechos fundamentales a una vida libre de violencia».

«La igualdad de género supone que las mujeres sean libres de dirigir sus propias vidas, para lo que necesitan independencia económica», señaló. Para conseguirlo, aclaró, «hay que compartir las tareas y abandonar el modelo patriarcal», algo que no ha sucedido ya que «las mujeres se han incorporado al mercado laboral, pero los hombres no lo han hecho a las tareas domésticas».

Para Pazos, «el modelo que se tiene del hombre como ganador de pan y la mujer encargada de las tareas domésticas y accesoriamente trabajando» es «el mayor problema» al que se enfrenta la búsqueda de la paridad.

Como remedio a esta desigualdad, instó a las administraciones a «cambiar las políticas públicas» e invertir dinero «en cosas que ahora no se hace». Igualmente, sugirió «eliminar» determinadas partidas presupuestarias «que fomentan la desigualdad», como la declaración conjunta del IRPF o la estructura del sistema de pensiones.

MINISTERIO DE IGUALDAD

Por su parte, la coordinadora de la Unidad de Igualdad de Género del Gobierno de Cantabria y secretaria del curso, Helena Martínez, consideró «altamente positivo» el nacimiento en 2008 del Ministerio de Igualdad, aunque reconoció que el hecho de tener una estructura «no genera de manera automática e inmediata resultados».

«Es un paso que no termina en sí mismo», añadió Martínez, «porque las resistencias están y no desaparecen con la creación de un ministerio específico». En su opinión, esta nueva administración «tiene que trabajar con el resto de ministerios» para que «cada uno de ellos» busque eliminar la desigualdad.

En este sentido, Pazos remarcó que «habrá que hacer balance», si bien reconoció que la intención de contar con este ministerio es «muy buena». Asimismo, manifestó que si con el nacimiento de esta cartera el resto de departamentos «no se dan por aludidos en fomentar la igualdad», se puede provocar «un efecto boomerang», es decir, que se avance menos en materia de paridad.