inicio noticias El poder de la especulación alimentaria

El poder de la especulación alimentaria

16 de septiembre de 2015 | Todas

Hace pocos días el periodista Nick Mathiason ha profundizado en la relación entre la especulación alimentaría y la pobreza de los agricultores del Sur en este artículo, que se publicó el 13 de septiembre en inglés en “The Bureau of Investigative Journalism”.

Abajo una traducción del artículo, que, como es lógico, refleja los puntos de vista de su autor, pero que nos parecen una aportación muy válida.

Posiblemente se trata de la empresa de lobbying más poderosa del mundo. Hablo del Instituto de Finanzas Internacionales, el “Institute of International Finance”- IIF, una organización paraguas que representa a los bancos más grandes del planeta.

Dispone de recursos inmensos para financiar investigaciones y estar en las orejas de cada político y regulador relevante, los puntos de vista del IIF por lo general dominan los debates financieros más relevantes a nivel internacional.

La Junta del IIF es como el quién es quién de los hombres de dinero. Su presidente es Josef Ackerman, presidente también de Deutsche Bank y posiblemente el banquero más poderoso de Europa. UBS, JP Morgan, HSBC y, por supuesto Goldman Sachs, están entro los 35 miembros más grandes.

Ayer [12 de septiembre] el IIF mandó un informe al grupo de los G20, las economías líderes del mundo, incluyendo China, India, Brasil y EEUU.

Los G20 habían identificado la especulación con productos de primera necesidad como área de preocupación ya que el importante incremento en la suma que los comerciantes apostaron en los precios del petróleo, de metales y de comida han producido ya dos picos de precio en tres años, aumentando los costes anuales por comida y energía en cientos de Euros y disparando la inflación.

El IIF informó a los G20: “Hay pocas muestras convincentes de que exista una relación entre las inversiones financieras y la tendencia de altos precios y volatilidad en los mercados de productos de primera necesidad.”

Sin embargo investigaciones recientes surgieren fuertemente lo contrario.
[…]más en www.sellocomerciojusto.org

Hoy salío otra respuesta fuerte a la argumentación del IIF en forma de un nuevo informe del Movimiento Global para el Desarrrollo (WDM)

El informe pone de manifiesto que:

– los especuladores financieros tienen hoy en día un 60% de los mercados de productos de primera necesidad en sus manos, comparado con el 12% de hace 15 años.

– el total de dinero que los especuladores financieros han invertido en estos mercados casi se ha duplicado entre el 2006 y el 2011, de 65 mil millones de dólares a 126 mil millones. Es, por cierto, 20 veces más de lo que se paga a nivel mundial como ayudas agrícolas.

– el carácter cambiante de los sujetos que comercian con alimentos, dado la introducción de fondos de inversores en el negocio de la especulación con los productos de primera necesidad, lleva a acciones comerciales de alta frecuencia y a un crecimiento enorme de las actividades comerciales dereguladas, que tienen lugar “en la sombra”.

El impacto de la inserción de los productos de alimentación en el mercado financiero en países pobres es profundo. Si crees que tus compras semanales te salen caras, imagínate vivir en Kenia, dónde en tan sólo tres meses, entre finales de 2010 y primavera 2011 el preció del maíz creció en un 27% y en un 20% en la República de Congo.

El total de dinero que los especuladores financieros han invertido en estos mercados casi se ha duplicado entre el 2006 y el 2011, de 65 mil millones de dólares a 126 mil millones. Es 20 veces más de lo que se paga a nivel mundial en forma de ayudas agrícolas.

“Estos mercados no están bien preparados, ni para los que directamente compran en ellos, ni por su efecto devastador sobre los precios para alimentos en todo el mundo” sugiere el inform de la WDM

Es difícil no estar de acuerdo con esta estimación. Este año veremos, hasta qué punto los G20 están en manos de los banqueros. Dejar los mercados de productos de primera necesidad sin cambios parece que sería como eludir la responsabilidad.

Ahora existe literalmente hambre por un cambio. Y eso quiere decir en primer lugar transparencia sobre quienes están comerciando así como la introducción de límites más estrictos.

Este artículo ha sido publicado aquí, en la Web de The Bureau of Investigative Journalism el 13/09/2011.

Mas sobre el tema: especulación , alimentos , seguridad alimentaria , comercio justo , precios alimentos , inversion alimentos
26/09/2011