inicio noticias España, en el puesto 17 de los donantes humanitarios en Europa

España, en el puesto 17 de los donantes humanitarios en Europa

16 de septiembre de 2015 | Todas

EP/Madrid

Los países nórdicos, seguidos de cerca por la Comisión Europea, lideran el ‘ranking’ internacional de donantes humanitarios ante situaciones de desastres, mientras que España se sitúa en el puesto número 17, según revela el Índice de Respuesta Humanitaria 2007 (HRI) elaborado por la Fundación DARA Internacional y presentado en Londres por el anterior secretario general de la ONU, Kofi Annan.

El HRI clasifica a los 23 países donantes del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a partir de su compromiso con los Principios y Buenas Prácticas de la Donación Humanitaria (GHD), considerados la referencia internacional en su ámbito. Este Índice, elaborado por la Fundación DARA (Development Assitance Research Associates), una agencia de evaluación con sede en Madrid, es el primero de este tipo en el mundo.

El ‘ranking’ de donantes es el resultado de la combinación de datos cuantitativos y los resultados de un proceso exhaustivo de encuestas llevado a cabo por DARA en ocho países en los que, durante el último año, han tenido lugar crisis humanitarias de diverso tipo y magnitud. En 2006, más de 20.000 personas murieron por causa de desastres naturales, mientras que más de 130 millones resultaron directamente afectadas. Asimismo, el número de desplazados internos llegó a 24’5 millones de personas.

Para elaborar el informe, se entrevistó a cerca de 800 actores humanitarios en Colombia, República Democrática del Congo, Timor Oriental, Haití, Líbano, Níger, Pakistán y Sudán, además de realizar directamente cuestionarios específicos a 20 de los 23 miembros del CAD de la OCDE.

Los cuestionarios fueron elaborados con el objetivo de capturar el amplio abanico de variables que influyen en el grado de cumplimiento efectivo de lo establecido en los Principios y Buenas Prácticas en la Donación Humanitaria, firmados por los países donantes.

Por ejemplo, se ha tenido en cuenta si los objetivos de los donantes son coherentes con los de salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana; si sus decisiones en materia de financiación están condicionadas por intereses políticos, económicos, militares o cualquier otro tipo de interés estratégico; si trabajan de manera eficaz con otros socios humanitarios; y hasta qué punto participan activamente en la integración de sus esfuerzos en materia de ayuda con objetivos de desarrollo más amplios.

«Estoy convencido de que el Índice de Respuesta Humanitaria será una herramienta clave para que ningún desastre sea ignorado y que cada dólar gastado ayude a quien más lo necesite», declaró Annan, actual presidente del Global Humanitarian Forum con sede en Ginebra, durante la presentación del informe.

Países Nórdicos y España

Los países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca y Países Bajos, por ese orden) encabezan la lista de mejores donantes humanitarios. «Suecia es un ejemplo real de cómo una respuesta humanitaria eficaz puede salvar vidas, aliviar el sufrimiento y mantener la dignidad humana, debido especialmente a su disposición a atender las necesidades humanitarias allí donde surjan, un punto esencial en la buena donación humanitaria», declaró el director del proyecto del HRI, Augusto López-Claros.

España ocupa el puesto número 17 en el ranking de donantes del HRI de entre los 23 donantes miembros del CAD. Nuestro país obtiene una buena puntuación en materia de asignación de fondos a crisis olvidadas o que reciben poca cobertura mediática. Asimismo, España obtiene una buena puntuación en los factores relacionados con la puesta en práctica de los principios rectores internacionales, donde se sitúa en sexta posición.

No obstante, en general España no obtiene muy buena puntuación en los demás componentes del Índice, especialmente debido a la escasa financiación destinada a los sectores prioritarios y a los países vulnerables, así como al hecho «de no conseguir desvincular del todo su ayuda de factores de vinculación histórica», afirma la fundación.

La Comisión Europea, que ocupa el quinto lugar del HRI, «es un punto de referencia para el resto de donantes en materia de rendición de cuentas y de aprendizaje, al tiempo que promueve evaluaciones regulares», afirma DARA Internacional.

Aparte, «el compromiso de la Comisión Europea con la sociedad civil se ve reflejado en su excelente clasificación en la promoción del papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG) mediante los acuerdos de partenariado». No obstante, «una característica clave de la ayuda humanitaria de la Comisión Europea es su falta de flexibilidad» y su compromiso multilateral «es limitado, si bien se percibe una mejora en ese sentido», añade.

Aumento de Desastres

Según DARA, a causa del incremento en el número de desastres naturales y conflictos, la ayuda humanitaria ha aumentado de manera significativa, «convirtiéndose en un componente cada vez más importante de la ayuda internacional».

Aparte, DARA prevé que las situaciones de emergencia seguirán aumentando y, por tanto, que la financiación de los países donantes destinada a mitigar los efectos de los desastres naturales y las crisis provocadas por el hombre se incrementará en los próximos años, tanto en términos absolutos como en relación al total de la ayuda.

«Desafortunadamente, es muy probable que el cambio climático y otras crisis provocadas por la acción del hombre provoquen un número creciente de crisis humanitarias que necesitarán respuestas rápidas, generosas y eficaces», afirma la fundación.