inicio noticias España reduce los fondos destinados a Ayuda Humanitaria

España reduce los fondos destinados a Ayuda Humanitaria

16 de septiembre de 2015 | Todas

La crisis parece hacer mella en la ayuda humanitaria española, que se redujo un 23% en 2010 en comparación al año anterior a pesar de que la tendencia general en el resto de donantes de la comunidad internacional se ha mantenido e incluso aumentado según las cifras que revela el informe ‘La acción humanitaria en 2011: crisis sobre crisis’, elaborado por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y Médicos Sin Fronteras (MSF).


“Los recortes en las crisis nos parecen lógicos, pero siempre que haya un criterio, y en el caso de la ayuda humanitaria no lo ha habido”, declaró Francisco Rey, coordinador del IECAH, durante la presentación del informe.
Según explicó Francisco Rey, responsable de relaciones internacionales de MSF-España, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) descendió un 5% respecto al año anterior y, más concretamente, la ayuda humanitaria pública española se redujo un 23% a pesar de la tendencia general de ir en aumento en los donantes que integran la comunidad internacional. “El descenso del 23% hubiera sido mayor si no hubiera habido el terremoto de Haití”, agregó el codirector del IECAH.


A juicio de los autores del informe anual –el séptimo consecutivo sobre esta materia–, el caso de España es «especialmente significativo» porque ha sido la primera vez en los últimos años en que se ha registrado un descenso de la ayuda humanitaria pública de España. Además advierte que estos datos suponen un aviso de lo que pueda acontecer en los próximos años en un escenario internacional dominado por la crisis económica. En opinión de Rey, la ayuda al desarrollo y la ayuda humanitaria deben formar parte de «un compromiso global del Estado» y no pueden depender de las coyunturas económicas.


¿En que se han reducido fondos?


Esta reducción ha sido especialmente relevante en lo que respecta a las contribuciones a organismos multilaterales, un ámbito en el que la cooperación española estaba hasta ahora por encima de otros países». En concreto, la llamada ayuda multibilateral –contribuciones a una organización multilateral para programas específicos– ha pasado de casi 232 millones de euros a apenas 124 millones y la ayuda multilateral ha descendido de 154,3 millones a 145,7 millones. Por ejemplo, la ayuda al Fondo de Respuesta a Emergencias de la ONU, España ha pasado de ser el sexto donante en 2008-2009 a ser el decimosegundo o decimotercero en la actualidad.


Otro ejemplo es la aportación española al Fondo Mundial de la ONU para la Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, en el que España ha pasado de ser el cuarto donante de fondos en 2009 “a desaparecer, con una contribución de cero”, denunció Uriarte. «El Gobierno ya ha confirmado que no va a dar nada en 2011», advirtió.
Al respecto, el responsable de MSF recordó que, el pasado mes de junio, la comunidad internacional se comprometió en Nueva York a ampliar la cobertura de medicamentos antirretrovirales a quince millones de personas en 2015, pese a lo cual, «apenas tres meses después» se decidió suspender la siguiente ronda de reposición. La «excusa» esgrimida por los donantes para «congelar los fondos», lamentó Uriarte, es que se había detectado un desvío fraudulento en el uso del dinero. «De los más de 13.000 millones de dólares utilizados hasta la fecha, solo hubo un desvío del 0,3 por ciento» que, encima, fue detectado y hecho público «por los propios mecanismos de supervisión del Fondo», aseguró. 


El contexto de la ayuda humanitaria


Por su parte, el otro codirector de IECAH, Jesús Núñez, explicó que la ayuda humanitaria internacional se enfrenta en la actualidad a varios factores fundamentales, el más importante de los cuales es, a su juicio, la existencia de «un escenario todavía dominado por la mal llamada guerra contra el terror, que ha conducido a una selección del esfuerzo humanitario y a una fijación obsesiva en las concesiones de las ayudas en detrimento de otros problemas, como el hambre o las pandemias.


Otro problema existente según Núñez está relacionado con la manipulación de la acción humanitaria con otros fines que no son los propios, como políticos, militares o económicos. Se está produciendo «otra vuelta de tuerca en la criminalización de la acción humanitaria» que pone directamente en peligro a los trabajadores humanitarios, destacó Carlos Uriarte.  Ejemplo de ello, destacó, es la acción armada lanzada por Kenia contra las milicias islamistas de Al Shabaab tras el reciente secuestro de dos cooperantes españolas de MSF en los campamentos de refugiados somalíes, sobre cuya actual situación ha pedido discreción porque, de momento, no hay nada que decir. La organización se opone a que los trabajadores humanitarios sirvan de excusa para cualquier acción militar, aseveró.


El tercer factor negativo a que se enfrenta la ayuda humanitaria mundial, según Jesús Núñez, es la creciente «renacionalización» de las relaciones internacionales, que perjudica el enfoque multilateral para problemas cuya solución «supera las posibilidades individuales de los países». La crisis económica, aparte, está sirviendo de justificación para recortes en la acción humanitaria, denunció. Asimismo, existe el riesgo de que se vaya más allá, que no sean recortes coyunturales y se conviertan en una «dejación» generalizada de los Gobiernos, añadió Núñez.