Greenpeace organiza la primera marcha virtual mundial por las ballenas
En total 51.161 personas de 122 países, incluido España, han
participado en la Marcha Virtual al enviar sus fotografías junto con una
pancarta expresando su preocupación por el futuro de las ya reducidas
poblaciones de ballenas en todo el mundo.
«La Comisión Ballenera Internacional ha ido a Corea a
decidir sobre el futuro de las ballenas. Greenpeace ha llevado a los políticos
la protesta de miles de personas para mostrarles que, aunque sus decisiones se
tomen a puerta cerrada, el mundo les está observando», ha declarado
Sebastián Losada responsable de la Campaña de Océanos de
Greenpeace.
Corea del Sur, país que organiza la reunión de la CBI, es una
de las preocupaciones para Greenpeace. El Gobierno de Corea permite en la
actualidad el comercio interior de carne de ballena y delfines que son
capturados «de forma accidental» en redes de pesca. Las estadísticas del
Gobierno muestran que en Corea se capturan «accidentalmente» cientos de veces
más ballenas que en países que no tienen un mercado interior de carne de
ballena. Además, el Ministro de Asuntos Marítimos y Pesca de Corea ha
declarado públicamente su interés en iniciar un programa de caza de ballenas con
fines «científicos» y Corea podría apoyar los intentos japoneses de acabar con
la moratoria sobre la caza comercial de ballenas.
«Más de 2.000 ballenas podrían ser cazadas este año
con la excusa de la caza con fines científicos y la caza comercial contraria a
la moratoria de la CBI. Esta cifra podría aumentar si el Gobierno de Corea
decide reanudar la caza de ballenas», añadió Sebastián Losada,
responsable de la Campaña de Ballenas de Greenpeace.
Primera votación
Este año las votaciones
estarán nuevamente muy ajustadas. Camerún, Gambia, Nauru y Togo son nuevos
miembros de la CBI y se espera que voten junto con Japón en todos los
temas. Greenpeace lleva una década denunciando el uso que Japón hace de su
programa de ayuda al desarrollo para conseguir que países pobres ingresen en la
CBI y apoyen sus reivindicaciones.
Esta mañana se ha producido la primera
votación, en la que Japón no ha obtenido apoyo a su protesta, con 27 votos a
favor y 30 en contra. Japón había propuesto introducir el voto secreto -de forma
que no quedara registrado qué había votado cada país-, y eliminar de la agenda
las discusiones sobre amenazas a pequeños cetáceos, el turismo de observación de
cetáceos, los santuarios balleneros, o el mandato del Comité de Conservación de
la CBI.
participado en la Marcha Virtual al enviar sus fotografías junto con una
pancarta expresando su preocupación por el futuro de las ya reducidas
poblaciones de ballenas en todo el mundo.
«La Comisión Ballenera Internacional ha ido a Corea a
decidir sobre el futuro de las ballenas. Greenpeace ha llevado a los políticos
la protesta de miles de personas para mostrarles que, aunque sus decisiones se
tomen a puerta cerrada, el mundo les está observando», ha declarado
Sebastián Losada responsable de la Campaña de Océanos de
Greenpeace.
Corea del Sur, país que organiza la reunión de la CBI, es una
de las preocupaciones para Greenpeace. El Gobierno de Corea permite en la
actualidad el comercio interior de carne de ballena y delfines que son
capturados «de forma accidental» en redes de pesca. Las estadísticas del
Gobierno muestran que en Corea se capturan «accidentalmente» cientos de veces
más ballenas que en países que no tienen un mercado interior de carne de
ballena. Además, el Ministro de Asuntos Marítimos y Pesca de Corea ha
declarado públicamente su interés en iniciar un programa de caza de ballenas con
fines «científicos» y Corea podría apoyar los intentos japoneses de acabar con
la moratoria sobre la caza comercial de ballenas.
«Más de 2.000 ballenas podrían ser cazadas este año
con la excusa de la caza con fines científicos y la caza comercial contraria a
la moratoria de la CBI. Esta cifra podría aumentar si el Gobierno de Corea
decide reanudar la caza de ballenas», añadió Sebastián Losada,
responsable de la Campaña de Ballenas de Greenpeace.
Primera votación
Este año las votaciones
estarán nuevamente muy ajustadas. Camerún, Gambia, Nauru y Togo son nuevos
miembros de la CBI y se espera que voten junto con Japón en todos los
temas. Greenpeace lleva una década denunciando el uso que Japón hace de su
programa de ayuda al desarrollo para conseguir que países pobres ingresen en la
CBI y apoyen sus reivindicaciones.
Esta mañana se ha producido la primera
votación, en la que Japón no ha obtenido apoyo a su protesta, con 27 votos a
favor y 30 en contra. Japón había propuesto introducir el voto secreto -de forma
que no quedara registrado qué había votado cada país-, y eliminar de la agenda
las discusiones sobre amenazas a pequeños cetáceos, el turismo de observación de
cetáceos, los santuarios balleneros, o el mandato del Comité de Conservación de
la CBI.