inicio noticias ¿Hay libertad de enseñanza en España?

¿Hay libertad de enseñanza en España?

4 de febrero de 2016 | Educación, Infancia y juventud

Escuela_Morguefile

Desde 2013, la Fundación Novae Terrae y la ONG OIDL, que tiene estatuto de órgano consultivo ante la ONU, el Consejo de Europa y la UNESCO, han ido sentando las bases para elaborar un índice global e independiente de la libertad en la enseñanza. El resultado ha sido el Índice de Enseñanza 2016, en el que España ocupa el décimo puesto.

Un total de 136 países (que representan el 94% de la población) han sido analizados en este estudio, que sitúa en primer lugar a Irlanda, seguido de Noruega, Bélgica, Malta y Dinamarca.

Este índice ha medido, entre otros aspectos, la posibilidad de escoger el tipo de educación del niño (en casa, privada, pública…), la financiación pública de los colegios privados, la tasa neta de escolarización, la posibilidad de crear escuelas no dependientes del Gobierno, etc.

De España (que ha conseguido un total de 281 puntos), el informe destaca que la tasa de escolarización primaria es del 98%. Además, afirma que un 33% de los niños acuden a colegios concertados o privados. Éste aplaude la decisión de que el gobierno ceda espacios públicos para la construcción de colegios concertados, aunque cree que este es un debate muy politizado en nuestro país.

Además, aconsejan que, de cara a mejorar posiciones en este índice, se podría aprobar la educación en casa. Ahora mismo, en España todos los niños entre 6 y 16 años deben estar escolarizados obligatoriamente y creen que sería positivo para aumentar la confianza entre el Estado y las familias que se dejara formar a los niños en el propio hogar.

La buena puntuación de nuestro país se debe, además, a que ratificamos el Convenio contra la discriminación en educación y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas.

Por tanto, se puede establecer que España es un país libre en materia de enseñanza, aunque tiene margen de mejora.

Los países a la cola en este informe son Afganistán, Arabia Saudí, Cuba, Libia y, por último, Gambia.