inicio noticias Intervida alerta de que únicamente uno de cada diez indígenas bolivianos consigue finalizar con éxito la educación básica

Intervida alerta de que únicamente uno de cada diez indígenas bolivianos consigue finalizar con éxito la educación básica

16 de septiembre de 2015 | Todas

Madrid (21/02/2007). Bolivia es un país eminentemente indígena, donde, según el último Censo, más del 60% de la población habla alguna lengua materna. Pero, a pesar de ser mayoritaria, la población indígena sufre los efectos de una discriminación, que se traduce en que al menos el 80% vive en situación de pobreza y tienen que enfrentarse a la discriminación en el acceso a la educación, los servicios sanitarios o el empleo. Por ello, ser indígena se convierte en un estigma y los más jóvenes intentan borrar sus raíces. En este contexto, INTERVIDA en Bolivia, a través de sus Centros Culturales, trabaja con los jóvenes para revalorizar la cultura indígena con proyectos que promueven su integración en la sociedad.



Según datos de la UNESCO, en Bolivia coexisten 36 pueblos indígenas, lo que supone el 60% de la población del país, aunque en algunas zonas rurales, el 90% de sus habitantes son indígenas. Estos pueblos son principalmente aymaras (1,6 millones de personas) y quechuas (2,5 millones de personas).



Uno de los ámbitos en los que se aprecia más la desigualdad que padecen es la educación, ya que el 39% de los indígenas son analfabetos y un 16% más, pese a saber leer y escribir, no son capaces de entender estos textos. Por otro lado, un 51% empiezan a ir a la escuela pero no logran concluir la educación obligatoria. Es decir, sólo el 10% de los indígenas completa con éxito su educación primaria y estaría capacitado para acceder a la educación secundaria. Esta situación se debe en gran medida a la falta de un sistema educativo adaptado a sus necesidades lingüísticas, en el que carecen de una educación bilingüe que facilite el aprendizaje y la comprensión de las diversas materias. Esta circunstancia explica también que los resultados escolares tampoco sean muy halagüeños, puesto que los escolares indígenas tienen el doble de probabilidad de repetir curso que la población no indígena (40% frente a 23%).



Una deficiente formación trae como consecuencia enormes problemas para encontrar un empleo, por lo que ingresar en un círculo de pobreza es prácticamente inevitable. Esta situación es especialmente grave para las mujeres, que son quienes antes abandonan la escuela, suponiendo que tengan la oportunidad de acceder a ella.



Muchas comunidades indígenas bolivianas emigran de las zonas rurales y se asientan en ciudades en las que se habla castellano. En este nuevo entorno, a menudo esconden su real filiación lingüística por miedo a la discriminación que sufren, de modo que el uso de las lenguas indígenas se ve restringido a determinados barrios o a algunos espacios domésticos. Una de estas ciudades es El Alto, con una población mayoritariamente aymara y donde el 50% de sus habitantes es menor de 19 años. Sin embargo, este predominio de jóvenes no significa que las actividades estén organizadas con criterios juveniles. La juventud tiene que enfrentarse a una triple discriminación: económica–social, por ser parte de una ciudad o comunidades pobres; cultural, por ser principalmente indígena; y generacional, porque ser joven está considerado socialmente como un problema.



En este contexto, los equipos del área de Cultura de INTERVIDA en Bolivia trabajan para promocionar la importancia de la cultura indígena. Para ello, han puesto en marcha cuatro Centros Culturales, unos espacios en los que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes alteños pueden aprender, intercambiar experiencias, proponer ideas y, sobre todo, ser escuchados como actores sociales. Dentro de esta preocupación para preservar las tradiciones indígenas, los nombres en aymara de estos espacios se seleccionaron a partir de un concurso abierto a la comunidad.



Entre las actividades que desarrollan estos Centros Culturales para revalorizar la cultura aymara, destaca el programa de radio local ‘Tu revista juvenil entérate’, producido, dirigido y conducido por jóvenes y adolescentes de Tiwanaku. El objetivo es fomentar el reconocimiento del patrimonio sociocultural de las comunidades indígenas y potenciar el uso de la lengua vernácula.



Por otro lado, hace dos años se creó en el Centro Cultural Utasa el grupo ‘Poesis’ formado por jóvenes y adolescentes que practican oratoria y poesías en aymara, También se ha constituido el ‘Club de lectores’, donde un grupo de 20 niños, niñas y jóvenes se reúnen una vez a la semana para leer un libro y debatir su contenido.