INTERVIDA apoya en Colombia proyectos sociocultrales para niños y jóvenes que les permitan una mayor integración y socialización
Madrid (20/05/2008). La juventud colombiana se enfrenta actualmente a diversas dificultades como la violencia, el analfabetismo, la pobreza, y la falta de espacios y programas educativos y culturales donde poder socializarse y disfrutar del tiempo libre. Datos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar reflejan que más de dos millones de niños están fuera del sistema educativo, el analfabetismo en el área urbana es del 11% y asciende hasta el 30% en la rural y cerca de dos millones y medio de niños y jóvenes trabajan. Además, más de 12 millones de menores de 18 años vivían en situación de pobreza en 2003.
Ante esta realidad, muchos menores no se sienten atendidos ni valorados. Para intentar evitar que esto ocurra, es necesario realizar acciones atractivas e interesantes para favorecer el desarrollo de los niños y los jóvenes y contribuir así a que su situación mejore. Intervida está trabajando en este país con la Asociación Metrópoli Colombia y tiene como aliados a la Fundación Luker, al Ministerio de Cultura y Turismo y a otras entidades nacionales y municipales con el objetivo de promover proyectos socioculturales para niños y jóvenes que permitan su integración y participación comunitaria a través de actividades culturales, educativas, deportivas y de recreación.
La experiencia comenzó en 2007 en el municipio de Manizales, donde el 46% de población tiene menos de 26 años. Cuatro colegios de este municipio, a los que acuden más de 3.200 alumnos, participaron en dos proyectos: `Fomento de la lectura´ y `Espacios para la convivencia´. Para el primero de ellos, se pusieron en marcha cuatro mediatecas-ludotecas donde los estudiantes pudieron disfrutar de 32 sesiones de narración oral sobre diferentes temas de literatura, mitología y valores; de 20 talleres de creación literaria con el objetivo de reforzar la redacción y estilo de los participantes; y de 32 jornadas de cine relacionadas con obras literarias.
El segundo proyecto, `Espacios para la Convivencia´ -que se enmarca dentro del programa Escuela Activa Urbana de la Fundación Luker- se llevó a cabo en la Casa de Cultura del barrio de Nevado y participaron 400 estudiantes de los cuatro colegios anteriormente mencionados. Los participantes disfrutaron de actividades recreativas y deportivas como sesiones de cine-club, excursiones culturales, murales artísticos, jornadas de educación para la vida, y campeonatos de fútbol y mini-fútbol.
Este año se ha ampliado la experiencia a los municipios de Bogotá y Cartagena y se ha elaborado un programa más amplio, introduciendo nuevas actividades que contribuyan a mejorar las condiciones de vida y vulnerabilidad de niños y jóvenes. Este programa se va a dividir en seis ejes temáticos: mediatecas; expresión artística (teatro, danza, circo, pintura, música, etc.); centro de recursos educativos para maestros; educación para la vida y la paz; formación y orientación socio-laboral; y organización y gestión para el desarrollo.
Por destacar algunas de las mencionadas, en expresión artística, los niños y jóvenes podrán disfrutar de teatro, danza, circo, pintura, música, y festivales artísticos; en educación para la vida cobrará importancia la comunicación, el diálogo y se trabajarán temas importantes como la salud sexual y reproductiva; en formación y orientación socio-laboral se quiere asesorar y acompañar de manera individual en temas de formación de incorporación al trabajo.
Todo ello con el objetivo de fomentar valores sociales en estos niños y jóvenes tales como el ejercicio de la ciudadanía, la perspectiva de género, la comunicación, el diálogo, el cuidado del medio ambiente, la convivencia, entre otros, que les permita tener un mejor desarrollo y bienestar. No hay que olvidar que los niños y los jóvenes son el futuro de los países y que garantizar que se desarrollen y lleguen a adultos de manera adecuada es muy importante para el progreso y bienestar de cualquier sociedad y/o país.