INTERVIDA inmuniza cada año a más de 12.600 mujeres y niños de Guatemala para combatir la mortalidad materna e infantil
Madrid (27/02/07). Reducir la mortalidad materna e infantil en Guatemala es el objetivo del programa ‘Salud Materno Infantil’, que INTERVIDA ha iniciado en el último año y que desarrollará a lo largo de siete años en un total de 340 comunidades del altiplano. Dentro de este programa, que contempla numerosas acciones, se van a apoyar e impulsar las inmunizaciones con las que se beneficiará anualmente a aproximadamente 7.250 mujeres embarazadas y 5.400 niños de poblaciones eminentemente rurales e indígenas.
Guatemala presenta aún elevadas tasas de mortalidad infantil y materna, siendo esta última una de las más altas de Latinoamérica, con 153 muertes por cada 100.000 nacidos vivos. La mortalidad infantil es de 44 por cada 1.000 nacidos vivos aunque algunas zonas del país es mucho más elevada.
Entre las principales causas de enfermedad y mortalidad, se encuentran las enfermedades prevenibles por vacuna. En Guatemala, la falta de vacunación se debe a factores como la inaccesibilidad geográfica y el rechazo que algunas poblaciones tienen hacia las vacunas por sus patrones culturales o porque desconocen sus beneficios. En los últimos años, los esfuerzos del Gobierno guatemalteco han logrado que algunas vacunas alcancen una tasa de cobertura por encima del 90%, pero el éxito es menor cuando se trata de vacunas de varias dosis. Por ejemplo, la vacuna pentavalente (vacuna para proteger contra difteria, tos ferina, tétanos, gripe y hepatitis B) en niños menores de 1 año alcanza tan sólo al 38% de estos menores, según la Memoria de Vigilancia Epidemiológica de 2005.
A pesar de que los resultados son cada vez más positivos, el esquema completo de vacunación en niños de 12 a 23 meses no alcanza todavía la cobertura óptima. Por otro lado, se dan grandes brechas entre regiones porque, mientras en la región metropolitana casi tres cuartas partes de los niños de 12 a 23 meses tienen el esquema completo de vacunación, en la región sur-oriental y Petén sólo la mitad lo tienen, tal y como se refleja en el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005.
También destaca el bajo porcentaje de mujeres en edad fértil a las que se ha administrado la vacuna antitetánica. Según las Memoria de Vigilancia Epidemológica del Ministerio de Salud y Asistencia Social, en 2005 únicamente el 9,57% de este grupo recibió esta vacuna.
INTERVIDA apoya al Gobierno de Guatemala en las campañas de vacunación para promover y promocionar las inmunizaciones. Además, colabora en el transporte de personal voluntario y de los servicios oficiales de salud hasta las comunidades más lejanas e inaccesibles; y difunde a través de la radio mensajes en varias lenguas indígenas sobre la importancia de la vacunación.
En 2006, estas acciones se reforzaron con la puesta en marcha del programa de ‘Salud Materno Infantil‘. En el caso concreto de las inmunizaciones, una de las metas prioritarias es proteger con el esquema completo de vacunación al 95% o más de los niños menores de 5 años y al 90% de las mujeres en edad fértil con la vacuna antitetánica.
Todo ello se está realizando implicando a las propias comunidades y difundiendo a través de diferentes canales y lenguas las fechas de las jornadas de vacunación y sus beneficios. Además, INTERVIDA va a colaborar en la vigilancia epidemiológica y en el control de enfermedades inmunoprevenibles.
Sobre FUNDACIÓN INTERVIDA
FUNDACIÓN INTERVIDA es una ONGD aconfesional, apartidista y totalmente independiente, con estatus consultivo especial en el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de miles de niños y sus familias en las zonas más necesitadas del planeta. Con este fin, lleva a cabo proyectos de desarrollo integral desde diversos sectores de actividad (salud, educación, producción, seguridad alimentaria, capacitación e infraestructuras) orientados a reducir las causas de la pobreza y no sólo sus consecuencias. En la actualidad, INTERVIDA está presente en Bolivia, Ecuador, Perú, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Bangladesh, Filipinas, India y Malí. Un total de 356.576 familias españolas dan su apoyo a casi cuatro millones de personas de estos países mediante el apadrinamiento de niños.