inicio noticias INTERVIDA realiza campañas de desparasitación intestinal a más de 20.000 escolares en Ecuador

INTERVIDA realiza campañas de desparasitación intestinal a más de 20.000 escolares en Ecuador

16 de septiembre de 2015 | Todas

Madrid (19/03/2008). Cerca de 2.000 millones de personas en todo el mundo están infectados por parásitos intestinales debilitantes, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Una de las zonas donde la incidencia de estas enfermedades es mayor es América Latina, donde, según las estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud, entre el 20% y el 30% de la población están infectados. Ecuador no es una excepción a esta realidad, por lo que los equipos de salud de INTERVIDA en este país realizan campañas de desparasitación y medicina preventiva, beneficiando a más de 20.000 escolares.

La parasitosis integra cinco de las seis enfermedades de mayor influencia en la salud de la población. Según la OMS, la cuarta parte de la población mundial, principalmente niños y mujeres embarazadas, están afectados por parásitos. Esta incidencia convierte a estas enfermedades en uno de los problemas de salud más persistentes en la actualidad.

Las parasitosis son enfermedades de la pobreza, de la falta de higiene y de la falta de agua potable. Por ello, aunque los datos globales hablan de que entre el 20 y el 30% de los latinoamericanos están infectados por helmintos, en las zonas más desfavorecidas estas cifras alcanzan con frecuencia el 50% y hasta el 95% en algunas tribus indígenas. En Ecuador, por ejemplo, uno de los países en el que INTERVIDA lleva a cabo sus proyectos de desarrollo, casi 40% de los escolares presenta algún tipo de parásito intestinal, según los datos gubernamentales, una cifra que aumenta en los lugares más marginales.

El efecto de los parásitos intestinales sobre la salud del niño no se limita a la enfermedad específica (problemas de piel, respiratorios, mala absorción de nutrientes, obstrucción intestinal). Las parasitosis intestinales son también una causa importante de desnutrición, anemia, lactantes de bajo peso al normal, malnutrición y retraso en el crecimiento mental y físico. Además, la presencia de parásitos imposibilita el pleno desarrollo de los niños y las niñas y les impide ir a la colegio, lo que incide también en su rendimiento escolar.

Pese a esto, las parasitosis intestinales no representan un motivo frecuente de consulta de los padres a los servicios de salud, lo que contribuye a su elevada prevalencia y a que sea muy difícil combatir estas enfermedades. Por ello, INTERVIDA en Ecuador ha realizado una nueva campaña de desparasitación para contribuir a mejorar las condiciones de salud integral de 20.200 niños y niñas y 524 docentes de 63 establecimientos educativos de El Guasmo y e Isla Trinitaria. Esta acción se desarrolla desde 2006 con carácter semestral para proteger a los niños y niñas de complicaciones relacionadas con las infecciones parasitarias y para disminuir su prevalencia en los escolares, reduciendo, de esta forma, los índices de inasistencia escolar.

La mayoría de los niños sufren estas enfermedades, por lo que es necesario un tratamiento médico, pero, al mismo tiempo, es fundamental reforzar la educación de los padres en hábitos de higiene personal, doméstica y ambiental, y cuidado y atención del niño en el hogar, para ayudar a reducir el riesgo de reinfección. Por ello, los equipos de Salud de INTERVIDA también realizan una labor educativa, en la que insisten en la importancia de las medidas preventivas en el hogar y en la comunidad, concienciando a los padres de su responsabilidad en el cuidado de sus niños y niñas.

Las actividades de INTERVIDA en Ecuador en la provincia de Guayas, en los sectores de El Guasmo e Isla Trinitaria, buscan contribuir a la salud integral en la comunidad a través de su promoción, ayudando a mejorar el acceso a los servicios de salud. Pero el concepto de salud integral comunitario va más allá del acceso a la atención médica, por lo que también se trabaja en actividades de medicina preventiva, fortaleciendo las capacidades de los escolares para formar hábitos y estilos de vida saludables, por medio de actividades sobre promoción de la salud que involucren a la comunidad educativa. Todas estas acciones benefician a la comunidad y generan experiencias que posteriormente serán replicadas dentro y fuera del ámbito escolar.