INTERVIDA recuerda que más de la mitad de las mujeres del sur de Asia continúan sin saber leer ni escribir
Madrid (08/09/2006). Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Alfabetización el 8 de septiembre, FUNDACIÓN INTERVIDA recuerda que, a pesar de los esfuerzos para que la educación llegue a todos en el mundo y refleje la igualdad entre hombres y mujeres, todavía existen en el mundo 771 millones de adultos que no saben leer ni escribir y que un 64% del total de analfabetos son mujeres. Este problema se agrava especialmente en el suroeste de Asia, donde el porcentaje de analfabetas –un 53,8%- es el más alto del planeta, aunque también están en la misma situación el 48,9% de mujeres de los estados árabes y el 48,2% de la región sub-sahariana, según indica el último informe de la UNESCO para su programa ‘Educación para Todos’.
La pobreza impide que millones de niños, especialmente niñas, asistan a la escuela. De esta manera, quedan lejos de una educación que fomenta la dignidad y la conciencia de la propia valía, ofrece la posibilidad de adquirir conocimientos y aptitudes, y mejora las perspectivas en la vida. Una madre educada tendrá una buena salud reproductiva, criará hijos más sanos y mejor nutridos, y posiblemente se esforzará para que ellos también reciban una educación.
Con el objetivo de contribuir a que tengan más y mejores oportunidades en un futuro a corto plazo, INTERVIDA lleva a cabo en India y Bangladesh programas de alfabetización de mujeres desde 2002 y recientemente ha ampliado su ámbito de actuación gracias a los resultados obtenidos durante estos años. En las áreas donde trabajan los equipos de INTERVIDA, las mujeres reciben educación básica y desarrollan su formación en oficios para que puedan generar sus propios ingresos y conseguir cierta independencia económica, al tiempo que se les ofrece información sobre hábitos de higiene y salud.
Ante la desigualdad de género existente en India en materia educativa -donde el 65% de las personas no alfabetizadas son mujeres-, INTERVIDA inició en 2002 un programa orientado a la educación de las mujeres en dos de los barrios más pobres de la ciudad de Pune. Este programa fue creciendo hacia las áreas rurales y hoy en día un total de 229 mujeres se benefician de seis proyectos en cuatro barrios marginales de Pune y en las áreas rurales de Nashik y Panshet.
En Bangladesh, aunque los datos estadísticos son siempre aproximados debido a que no existe un censo preciso de población, las últimas cifras de la UNESCO indican que más del 68% de las mujeres del país no saben leer ni escribir. En cambio, y a pesar de que tampoco se trata de una cifra demasiado alentadora, el número de hombres alfabetizados ha superado la barrera del 50%.
Considerando la situación general de desigualdad en la que viven las mujeres en Bangladesh, INTERVIDA empezó en 2004 el programa ‘Mujer y desarrollo’ en Babur Jaigah, uno de los slums de Dhaka, la capital, del que actualmente se benefician 40 mujeres. Los buenos resultados de este proyecto han propiciado que la alfabetización de mujeres se expandiera rápidamente durante 2006 hacia las zonas rurales de Gangatia y Trishal, en Mymenshingh, al norte del país, beneficiando a un total de 40 mujeres más.