inicio noticias La guerra de Siria: el antes y el ahora

La guerra de Siria: el antes y el ahora

Desde que comenzó la Guerra en Siria en 2011, numerosos acontecimientos y muertes han dejado al país en un estado de desestabilización que a día de hoy, se encuentra pendiente de un hilo.

¿Por qué empezó la guerra?

Primero, pongámonos en situación. En marzo de 2011, un grupo de adolescentes que habían pintado consignas revolucionarias en un muro escolar en la ciudad sureña de Deera, fueron arrestados y torturados por las fuerzas de seguridad. La población respondió ante estos actos en forma de protestas prodemocráticas, inspiradas por la Primavera Árabe en la que reclamaban sus derechos y su libertad.

Las fuerzas de seguridad respondieron mediante duros ataques abriendo fuego contra los manifestantes, llegando incluso a matar a varios. Lo que provocó una mayor revuelta unida por parte de las personas que salieron a las calles.

El levantamiento consiguió extenderse por todo el país donde el mensaje comenzaba a volverse compacto: La renuncia del presidente Asad.

La oposición comenzó a armarse, primero para defenderse de la dura represión que recibían por parte de las fuerzas del gobierno, y después para combatir contra éstas mismas.

La violencia empezaba a incrementarse en el país. Los rebeldes comenzaron a formar brigadas para combatir a las fuerzas del gobierno y ganar terrenos en ciudades y poblados.

Pronto llegaron los enfrentamientos hasta Alepo y Damasco donde el conflicto se convirtió en una brutal batalla que enfrentaba a la mayoría sunita del país contra los chiitas alauitas, la rama musulmana a la que pertenece el presidente.

¿Quién lucha contra quién?

Actualmente el conflicto adquiere rango de guerra dentro de la propia guerra, pero: ¿Quién lucha contra quién?

1- Por un lado está el Estado Sirio (chiita) apoyado con motivos religiosos por Irán (el gran adalid del chiismo en el mundo) y  alguna milicia chiita como Hezbollah (Líbano). Por motivos políticos, económicos y estratégicos el apoyo lo recibe por parte de Rusia que tiene pactos militares y económicos con Siria.

2-Por otro lado se encuentra el Ejército rebelde de Siria cuyo principal propósito es derrocar a Al Asad. Reciben apoyo por motivos religiosos de países sunitas: Arabia Saudí, Catar, etc. Por motivos políticos, económicos y estratégicos, la ayuda es de EEUU y sus aliados

3- El conocido EI o ISIS: Van contra todos, son considerados por muchos como el comodín, ya que se especula que recibe ayuda por ambas partes, aunque no se sepa con exactitud.

4-Por último, están los Kurdos: Son independientes de la región del Kurdistán. Sus principales intereses son políticos más que religiosos. Su principal rivalidad es con Isis y con el Estado Sirio sobre todo.

Esos son los grandes actores que hay, también existen subgrupos y milicias que van y vienen. La mitad Este está controlada por Isis y la Oeste por el Estado Sirio, la franja Norte que toca con Turquía por los kurdos y el Ejército Rebelde está en las últimas prácticamente Y controla alguna burbuja aislada en la zona central.

¿Por qué está durando tanto esta guerra?

Una guerra que se está alargando principalmente por la intervención de las potencias regionales y mundiales. El apoyo al gobierno y a la oposición ha convertido la situación en un agravante de enfrentamientos continuos que han llevado a Siria a convertirse en un campo de batalla.

Las divisiones entre la mayoría sunita y los chiitas alauitas han provocado que ambas partes cometan atrocidades que no sólo han causado una enorme pérdida de vida sino ha destruido comunidades, fortalecido posiciones y reducido las esperanzas de lograr una solución política.

Crisis de refugiados

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un grupo de monitoreo basado en Londres, indica que hasta marzo de 2017, la cifra de muertos es de 465.000.Cifras de la ONU, han recogido datos hasta marzo de 2017 hablando de más de 5 millones de personas huidas de Siria, la mayoría mujeres y niños.

Los países fronterizos y vecinos como Líbano, Jordania y Turquía están en situación de crisis tratando de acoger y albergar a uno de los éxodos de refugiados más importantes de la historia.

El resto de refugiados buscan asilo en una Europa donde han surgido complicaciones entre los países a la hora de enfrentar la responsabilidad de acoger a refugiados.

¿Cómo está actuando la comunidad internacional?

Debido a las confrontaciones, la comunidad internacional concluyó que la única manera de poner fin al conflicto es a través de la vía política.

En el año 2012, la el Consejo de Seguridad de la ONU pidió la implementación del llamado Comunicado de Ginebra en el que se contempla un organismo de gobierno de transición con amplios poderes ejecutivos formados por una base de consentimiento mutuo.

Las conversaciones de paz en 2014 no tuvieron punto y final. El gobierno sirio rehusó a discutir las demandas por parte de la posición. Todo ello se produjo en un ambiente donde el Estado Islámico comenzó a ganar terreno y a acrecentar la búsqueda de una solución política.

Estados Unidos y Rusia negociaron en 2016 varios acuerdos de “cese de hostilidades” que eventualmente eran rotos.

Finalmente, en enero de 2017, Rusia, Irán y Turquía anunciaron un acuerdo para un cese el fuego parcial.

La paz sin embargo, sigue siendo el principal objetivo, de momento no visible para la mayoría.