La infancia, víctima de la epidemia del ébola
“Existe un preocupante crecimiento de la orfandad en niñas y niños, a consecuencia de la muerte o el abandono de sus padres. Muchos de los huérfanos son enviados con otros familiares fuera de las zonas afectadas y lejos de la contaminación, pero el miedo al contagio y al estigma provoca en algunos casos un nuevo abandono” asegura Koala Oumarou, director de Plan Internacional en Liberia. La organización de protección y defensa de los derechos de la infancia, que trabaja en prevención y sensibilización desde el comienzo de la emergencia en marzo, alerta sobre la situación que viven los niños y niñas de los países afectados por el ébola en África Occidental.
«La falta de recursos está afectando a la infancia. Es urgente que la comunidad internacional actúe para frenar el brote de ébola en los países de origen. Con muchos de los hospitales y las escuelas cerradas, urgen medidas que garanticen la protección de los niños y niñas más vulnerables” dice Concha López, directora de Plan Internacional en España.
A medida que la enfermedad continua propagándose en Liberia, Guinea y Sierra Leona, aumenta el abandono por miedo al contagio, que están sufriendo algunos de los niños y niñas por parte de sus familiares y comunidades. Liberia tiene el ratio más alto en mortalidad por Ébola (58%), lo que ha provocado un elevado número de huérfanos por el virus, unos 300, con un número similar en Sierra Leona con más de 300 casos, según datos del gobierno.
Además de sufrir el riesgo al contagio, la infancia está siendo estigmatizada y discriminada. Su educación se ve especialmente afectada pues los colegios están cerrados, al igual que muchos hospitales e instituciones públicas. Urgen medidas que garanticen la seguridad de los niños y niñas y favorezcan la superación del trauma sufrido. Muchos de ellos han perdido a sus padres y seres queridos.
La infancia está sufriendo además los traumas derivados de verse obligada a permanecer en casa para minimizar el riesgo o de caminar viendo cadáveres en la calle que los operarios no han retirado por miedo al contagio.
“Muchos niños y niñas han sido testigos de la repentina muerte de sus familiares en muy poco tiempo” comenta Anita Queirazza, especialista en Protección de la Infancia de Plan Internacional. “Ven como el personal médico entra en sus barrios con máscaras y les rocían con líquidos sin ninguna explicación”. La infancia no está pudiendo recibir el apoyo psicológico necesario por parte de sus centros médicos, la mayor parte de ellos cerrados, quedando en un total abandono cuando más lo necesitan.
La prioridad de Plan Internacional es trabajar con la infancia afectada por el ébola en Liberia, Sierra leona y Guinea Conakry. La organización está trabajando de forma específica para proteger a los niños y niñas y garantizar su acceso a la educación, sensibilizar a la población y favorecer cambios de comportamiento para evitar el contagio y ofreciendo apoyo a los gobiernos en materia de prevención. Además y gracias a la colaboración con International Medical Corps, líder en emergencias de salud global, se está desarrollado un Plan de Respuesta basada en la prevención, gestión de los casos, primeros auxilios psicológicos, protección de la infancia y otras medidas para minimizar el riesgo de contagio y salvar vidas.
Colabora en la emergencia del ébola.