La mayor parte de los españoles no sabe cómo actuar ante una catástrofe
EP/Madrid
Siete de cada diez españoles (68,7%) reconocen que su nivel de conocimiento sobre cómo comportarse ante una situación de emergencia o catástrofe es bajo o incluso nulo, frente a un 28,5 por ciento que se considera preparado para afrontar ese tipo de situación. No obstante, la mayoría cree que actuaría con miedo y temor moderados y una «conducta razonable» (33,2%) y con desconcierto e intranquilidad (22%). Un 17,4 por ciento admite que sentiría pánico y tendría reacciones histéricas y un 3,7 por ciento, que se quedaría paralizado.
Sin embargo, según el Barómetro de Febrero del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), hecho público, sólo un 14 por ciento de los encuestados ha pasado personalmente por una situación así (un tercio de ellos en más de una ocasión), principalmente inundaciones no caseras (29,8%), incendios forestales (23,8%), actos de terrorismo (13,9%) y terremotos (4%).
En ellas reconocieron haber reaccionado «con miedo y temor moderado y conducta razonable» (32,5%), «con desconcierto intranquilidad y cierto miedo» (31,2%) o con tranquilidad (15,9%), y lo primero que buscaron fue reunirse con su familia (25,6%), y ayudar a los afectados (21,8%).
Los bomberos (96,9%), los servicios sanitarios (94,8%) la Cruz Roja (94,7%) Protección civil (90,6%), los voluntarios (84,2%), la Guardia Civil (82,7%) y la policía (82%) serían, por este orden, los servicios en los que más confiarían los ciudadanos en estos casos. Y la televisión (63,3%) el medio de comunicación que elegirían para informarse y seguido de la radio (19,9%), a los que también consideran una buena vía para formar a los ciudadanos.
En cualquier caso, ante una eventualidad semejante, los españoles temen más ser víctimas de un acto de violencia, ya sea de terrorismo o un conflicto bélico (49,2%), que de una catástrofe natural (30,8%) o tecnológica, como un vertido industrial o accidente nuclear (38,3%).
Ello se debe a que mientras un 15,8 por ciento cree que puede ser víctima de un acto terrorista -la encuesta se realizó el pasado mes de febrero, antes del anuncio de la tregua de ETA-, sólo un 6,5 por ciento cree que puede verse inmerso en un terremoto, y menos en inundaciones (7%), huracanes (4,4%), incendios (4,1%), accidentes industriales (4%) o guerras (1,9%).
Incendios Forestales
Realmente, sólo les preocupan al mismo nivel que el terrorismo, los incendios forestales (15,4%). Reconocen hay poca cultura sobre como cuidar los bosques (58,8%) y que las principales causas de los fuegos forestales son los motivos económicos y la especulación (30,1%), los descuidos de los excursionistas (24,4%) y los pirómanos (23,9%).
Aunque la mitad de los consultados (50,5%) desconoce las medidas aprobadas el pasado año por el Gobierno para luchar contra los incendios, apoyan mayoritariamente que se endurezcan las leyes por delitos medioambientales (94,4%), que se creen un centro de coordinación de información nacional (88,3%), que se prohíba fumar en el campo (83,2%) y encender fue en espacios abiertos (76,9%), impedir el uso de vehículos a motor en zonas forestales (72,1%), así como el de personas en algunas zonas (65,2%).
De hecho, preguntados por cuales cuestiones medioambientales son un problema inmediato para la conservación natural, los incendios forestales ocupan el primer lugar (86,2%), seguidos de la escasez de agua (77,4%), la ocupación de los espacios naturales por urbanizaciones (70,9%), la pérdida de tierras de cultivo (63,9%), la erosión de los suelos y la desertificación (56,2%) y el posible calentamiento del planeta (50,3%).
Respecto a la sequía, la medida más efectiva por la que apuesta la mayoría de los consultados (47,7%) pasa directamente por el ahorro de agua, seguido de la construcción de pantanos (15,3%) y trasvases (15,2%) y emprender campañas de concienciación (13,2%).
A pesar de estas preocupaciones, los españoles reconocen no tomar medidas de protección medioambiental, como dejar de usar su vehículo (43,2%), economizar agua en casa (17%), participar en acciones en favor de la naturaleza como limpieza de playas o plantar árboles (76,5%) e informar de delitos contra el medio ambiente (80,3%).
Además, admiten que tampoco en situaciones de emergencia han donado dinero (53%), ropa o alimentos (32%), participado como voluntario (87,2%), donado sangre (74,4%), intervenido en la extinción de un incendio forestal (85,5%) o participado en simulacros de emergencia (79,8%).