La ocupación de los centros para personas sin hogar creció 4 por ciento
MADRID / EP.- La ocupación media de los centros para personas sin hogar se incrementó un 3,7 por ciento el año pasado respecto de 2006, cuando la cifra rondó el 83,1 por ciento frente al 86,8 actual, según revela una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) de la que se desprende que el 62,7 por ciento de las plazas ofrecidas fueron ocupadas por inmigrantes.
En total, el INE ha analizado 615 centros para personas sin hogar de los 706 que figuran en el directorio. De ellos, 488 ofrecieron alojamiento el año pasado, con un total de 13.650 plazas diarias, lo que supuso un incremento del 4,7 por ciento respecto de 2006, cuando se realizó la última encuesta sobre Personas sin Hogar-Centros. Un 76,9 por ciento de estos centros es de titularidad privada.
Del total de plazas, 2.436 lo fueron en pisos de acogida, 551 en pensiones y 10.663 en alojamientos colectivos (albergues y residencias). La oferta pública fue de 5.340 plazas diarias (un 6% más que en 2006) y la privada de 8.310 (un 4% más). Sin embargo, la ocupación media en centros públicos (88%) superó a la de los privados (86%).
El 92,8 por ciento de los centros abrió todo el año, en la mayoría de los casos, de lunes a domingo y con un horario de servicio de 12 o más horas diarias. Además el 67,8 por ciento eran centros de larga estancia (superior a un mes) y el 82,3% gratuitos. Se observa una disminución de centros que admiten estancias superiores al mes respecto a 2006 (86,6%), que el INE atribuye al aumento de la demanda de alojamiento.
En cuanto a las prestaciones que ofrecen, las más frecuentes en 2008 fueron la Restauración (86,3% de los centros), Información y Acogida (83,9%), Alojamiento (79,3%) y Orientación (79%). Con menor presencia, se ofrecieron servicios de inserción social como Taller de inserción (27,0%), Asistencia jurídica (33,8%), Regularización de papeles (23,6%) o Atención psicológica (43,1%).
De media, se ofrecieron 40.945 servicios de restauración (desayuno, comida o cena) con un incremento del 5,7% respecto a 2006, de forma que cada centro ofreció unas 78,7 comidas el año pasado. Sin embargo, casi el doble del estos servicios se dieron en la red pública, con una media de 114,2 frente a los 68 de los centros privados.
Atendiendo a los beneficiarios, cerca de la mitad de los centros declararon estar orientados prioritariamente hacia algún tipo de población, frente al 48,2% de 2006 y el 53,9% de 2002. El grupo de población más frecuentemente atendido fueron los inmigrantes (62,7% del total) y el menos frecuente el de excarcelados (12,7%). En tres de cada cuatro centros (el 75,6%) se recibió indistintamente a hombres y mujeres.
Respecto al modo de acceso, en 2008 la mayor parte de los centros admitieron usuarios derivados de los servicios sociales de base (69,1%) o fueron de acceso libre (50,7%). Otros modos de acceso, como la derivación desde otro centros de atención (45,5%), desde los hospitales (24,4%), los dispositivos de emergencia (21,0%) o las prisiones (19,3%) fueron menos frecuentes, según el INE.
CRECE EL GASTO UN 21%
El montante total de gasto de los centros se elevó a 176,13 millones de euros en 2008, con un incremento del 21,8 por ciento respecto a 2006. El gasto medio por centro fue de 286.404 euros, un 18,5 por ciento más que en 2006, en términos generales.
Sin embargo, la encuesta arroja «notables diferencias» en los recursos de centros públicos y privados. El gasto total de los primeros fue de 60,84 millones de euros, mientras que el de los segundos ascendió a 115,29 millones. Pese a ello, el gasto medio por centro en la red pública fue de 428.509 euros y de 243.743 euros en la privada.
No obstante, más de la mitad de los centros tuvo una fuente única de financiación y adquirió peso el papel de la administración en este sentido, porque se convirtió en el origen único o mayoritario de los fondos que administró el 75,8 por ciento de los centros.