inicio noticias Las grandes marcas de ropa, en entredicho por las condiciones laborales

Las grandes marcas de ropa, en entredicho por las condiciones laborales

16 de septiembre de 2015 | Todas

EP/Madrid

¿Qué condiciones laborales se esconden detrás de la ropa
de marca? Setem e Intermón Oxfam han pedido a los grandes emporios textiles mayor
transparencia sobre las condiciones laborales de sus empleados. La Campaña ‘Ropa
Limpia’ (CRL), liderada en España por la ONG Setem, pidió a la firma El Corte
Inglés y otros clientes del fabricante textil Induyco, mayor transparencia en
relación a la producción de su ropa y las condiciones laborales de su plantilla
en el extranjero con el lanzamiento de una nueva iniciativa.

Por su
parte, Intermón Oxfam, Bajo el lema ‘¡Fuera de juego!’ lanzó un mensaje de
denuncia en relación a las grandes marcas deportivas internacionales que
«pagarán millones a las estrellas del Mundial de Fútbol»,-que se celebra en
Alemania-, mientras vulneran los derechos laborales básicos de sus
trabajadores.

La Campaña ‘Ropa Limpia’ (CRL), liderada en España por la
ONG Setem, pidió hoy a la firma El Corte Inglés y otros clientes del fabricante
textil Induyco, como Pilar Rueda, Mito, Sfera, Amitié, Tintoretto, Síntesis, Bus
Stop y Cedosce, mayor transparencia en relación a la producción de su ropa y las
condiciones laborales de su plantilla en el extranjero con el lanzamiento de una
nueva iniciativa: ‘¿Qué hay detrás de la ropa de Induyco?’, principal proveedor
de estas marcas.

Ante la falta de transparencia informativa de la
empresa Industrias y confecciones S.A, (Induyco), esta Campaña, formada por más
de 200 organizaciones de todo el mundo, explica que, hasta lograr su objetivo,
movilizará a los clientes de estas marcas recogiendo firmas, enviando postales a
la empresa y por medio de acciones en Internet en Barcelona, Bilbao, Madrid,
Pamplona, Pontevedra, Valencia y Vitoria para que sean los propios clientes los
que pidan una información objetiva y transparente en relación a las condiciones
laborales de su plantilla en los países en desarrollo.

La CRL reconoce
que aunque El Corte Inglés ha tomado ya varias medidas e iniciativas de
Responsabilidad Social Corporativa, su principal proveedor, Induyco, como tal,
no se ha adherido a ninguna, y aunque recientemente ha desarrollado su propio
Código de Conducta, imponiendo condiciones a sus proveedores, «todo se ha
quedado en líneas muy generales y hasta ambiguas».

El fabricante, creado
en 1955, es una de las mayores empresas textiles del país y pertenece al
entramado empresarial de El Corte Inglés. Si bien en un principio era únicamente
proveedora de éste, en la actualidad vende también por otros canales, con lo que
sus puntos de venta en España se cifran ya en más de 2.400.

«De todas las
productoras de confección quizá sea la menos transparente», dice ‘Ropa Limpia’,
ya que en las prendas que comercializa «no consta información alguna respecto a
su origen o a su proceso de fabricación». Induyco, según la propia empresa, así
como otras investigaciones externas, trabaja además de en España en Europa del
Este, China, India y Marruecos.

Precisamente, en las fábricas de la
ciudad de Tánger, denuncian, se ha comprobado que las condiciones de trabajo «no
son nada halagüeñas para sus empleados», donde se ha detectado «falta de
contratos, horas extras sin retribuir, jornadas largas o problemas de salud»,
por nombrar algunas de ellas.

La Campaña internacional ‘Ropa Limpia’
pretende mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en el
sector textil y de material deportivo en todo el mundo. Además, trabaja para
promover un consumo responsable entre los consumidores, impulsar políticas de
RSC entre fabricantes y distribuidores de ropa, así como poner en marcha
iniciativas legales que velen por los derechos fundamentales de las personas que
fabrican la ropa en todo el mundo.

En España, Setem trabaja de cerca con
marcas españolas como Inditex, -el gigante empresarial donde se incluyen entre
otras marcas Zara, Massimo Dutti o Pull&Bear-, Mango y Adolfo Domínguez.
Aunque se están dando ‘pasos’ por parte de las empresas hacia una mayor
responsabilidad social, la ONG considera que «aún queda mucho para que las
declaraciones de principios se conviertan en compromisos reales en la
práctica».

La Campaña, aclara ‘Ropa Limpia’ en un comunicado, «no va en
contra de estas industrias, ni promueve su boicot», sino que insta al diálogo
entre los consumidores y clientes y las propias empresas. De este modo, dicen,
«se podrá presionar a éstas últimas para que cumplan sus obligaciones laborales
con las personas que trabajan para ellos produciendo ese material textil». «Pero
para ello, los consumidores necesitan en primer lugar información», concluye,
algo que Induyco, de momento, «siempre ha negado».