Los asentamientos urbanos de la capital
La capital cuenta con alrededor de 101 asentamientos urbanos ilegales repartidos por los 21 distritos de la ciudad, según ha recogido el último informe ofrecido por el Samur Social.
Una cifra que ha disminuido en comparación a la ofrecida a principio de año que era de 135 minipoblados. Actualmente 550 personas, en su mayoría extranjeras, pernoctan en estos “hogares”.
Los distritos de Moncloa-Aravaca y Chamartín se encuentran a la cabeza, mientras que en otros su presencia es testimonial como ocurre en Usera, Moratalaz y Vicálvaro. Además no se han encontrado menores, según han informado fuentes policiales.
Los asentamientos han sido calificados de “cambiantes”, es decir, si se denota una presión vecinal, sus moradores se mueven de un lugar a otro por la ciudad.
De los 550 censados, ya que muchos no quieren decir su nacionalidad, se encuentran un 68% extranjeros, la mayoría rumanos (de etnia gitana) y también hay búlgaros, marroquíes o de países subsaharianos.
Los lugares escogidos por estas personas suelen ser parques o zonas ajardinadas para poder beber en fuentes públicas de agua potable.
El Ayuntamiento ofrece a estas personas plazas en pensiones y pisos con acompañamiento social, centros de acogida municipales y, en algunas ocasiones, el pago del billete a sus países de origen. También se les ayuda en la tramitación de la renta mínima de inserción (RMI), en la renovación del carné de identidad o en lograr que tengan cobertura sanitaria.
Darío Pérez Madera, el director de Samur Social explica que lo importante es que se genere confianza y exista una relación para que el objetivo de que puedan dejar la calle se cumpla y lo hagan de manera voluntaria, ya que muchos de ellos se niegan a recibir ayuda y se trata de una tarea difícil.