inicio noticias Los universitarios madrileños, preocupados por el medio ambiente

Los universitarios madrileños, preocupados por el medio ambiente

16 de septiembre de 2015 | Todas

Las actividades de voluntariado preferidas por los universitarios madrileños son la ayuda al medio ambiente y a los animales en peligro de extinción (26,5%), seguido de la enseñanza (21,5%), ayuda a discapacitados físicos y psíquicos (15,3%) y ayuda sanitaria (13,1%).

Así se desprende del Observatorio Juvenil 2006, un estudio realizado con 1.542 encuestas a universitarios madrileños, coordinado por Cooperación Internacional ONG, que ha contado con la colaboración de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, el INJUVE y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través del programa SERADE (Sensibilización contra el Racismo y a favor de los Derechos Humanos) y que ha dirigido el catedrático de la Universidad CEU San Pablo, Antonio Franco.

Un 62,8% de los universitarios consideran que el voluntariado es un instrumento indispensable para atender grupos sociales plenamente desatendidos, un 48,5% contempla el voluntariado como una acción motivada por un valor ético, un 22% como un instrumento indispensable para construir un mundo más solidario y un 21,3% para mejorar la sociedad.

Los motivos que más han influido para realizar estas labores han sido el considerarlo una labor importante, útil, así como por un compromiso social y moral. Este orden varía respecto al del año pasado, cuando el motivo principal era el compromiso social. En cuanto al área prioritaria de ayuda, el continente africano (40,9%) es donde consideran más urgente la ayuda, seguido de América del Sur (13,2%) y Europa occidental (10%).

Valores de los universitarios madrileños
El Observatorio Juvenil 2006 también recoge los valores sociales significativos para los universitarios madrileños, así, del conjunto de los valores humanos sociales y personales, los universitarios madrileños conciben que el respeto a los demás (20,9%), la honradez (19,8%) y la sinceridad (18,4%), como imprescindibles del comportamiento humano. Otros valores sociales significativos son la tolerancia (15,4%), la solidaridad (12,7%), la accesibilidad (11,6%) y la no discriminación (11,1%) en el comportamiento humano. Por el contrario, la credibilidad, la confidencialidad, la dedicación a los demás y el respeto al Medio Ambiente son valores poco significativos para la juventud, siendo el valor social más prescindible para el ser humano la Ejemplaridad (2,8%).

Entre los valores personales con los que se sienten identificados, además de la honradez y la sinceridad, destacan la libertad (14%) y la responsabilidad (13,6%). Por el contrario, opinan que los valores personales de menos trascendencia en el ser humano son la austeridad (0,9%) y la imparcialidad (2,9%). Estos resultados pueden señalar que “los jóvenes tienen preferencia hacia los valores que no suponen actuación personal, sino mera actitud de comportamiento”.

Derechos humanos
Este mismo estudio señala que para los universitarios, la Justicia (con un 36,1 %) y la toma de conciencia (35,5%) son los principales medios para asegurar el cumplimiento efectivo de los derechos humanos. En cuanto a los Derechos Humanos a proteger, los más importantes son los civiles con un 45,6%, los de igualdad de oportunidades, con un 37,7%, seguido ya a gran distancia de los que garantizan un crecimiento económico, con un 8,7% y los políticos con un 4,5%.

Por otra parte, los obstáculos a vencer para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos son de tipo económico, un 44,7% así como los políticos en un 44,6%, seguido a mucha distancia de otros obstáculos en un 6.2%.

Los jóvenes universitarios consideran que los principales obstáculos al cumplimiento de los Derechos Humanos radican en la intolerancia, la falta de conciencia y de mentalidad, o la ideología. Asimismo sería necesario eliminar los obstáculos derivados de las desigualdades e injusticias sociales y de las tradiciones o costumbres establecidas.

El Observatorio Juvenil 2006 es un estudio realizado con el resultado de 1.542 encuestas realizadas a universitarios madrileños, coordinado por Cooperación Internacional ONG, que ha contado con la colaboración de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, el INJUVE y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales a través del programa SERADE (Sensibilización contra el Racismo y a favor de los Derechos Humanos) y que ha dirigido el catedrático de la Universidad CEU San Pablo Antonio Franco. El cuestionario consta de treinta y siete preguntas en las que se abordan cuestiones de voluntariado, derechos humanos y educación en valores tanto sociales como personales, con especial mención al tema de las drogas y de la orientación profesional.

Se ha seleccionado una muestra de tamaño 1542 y se ha seguido un procedimiento de muestreo probabilístico estratificado por universidad, según afijación proporcional al número de alumnos matriculados en cada universidad. Con un nivel de confianza del 95% (1,96 sigma) y ante máxima variabilidad (p=q=0,5) en la estimación de parámetros porcentuales globales, el margen de error es del +/- 2,5%. El trabajo de campo se realizó del 15 de mayo al 30 de junio de 2005.