inicio noticias Ultimátum de Bruselas por la mala gestión natural de Doñana

Ultimátum de Bruselas por la mala gestión natural de Doñana

3 de mayo de 2016 | Todas

gestion del agua en doñana

Dos meses tiene España para mejorar la crítica situación por la que está pasando el acuífero del Parque Nacional de Doñana. Así se lo ha comunicado la Comisión Europea al país en reacción al procedimiento de infracción abierto en octubre de 2014 tras la queja presentada por WWF en relación a la deficiente gestión del agua en este humedal que es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esta ha provocado el deterioro de ecosistemas que están protegidos por la legislación europea, existiendo indicios de infracción de las directivas europeas de Hábitats y de Marco del Agua.

La organización considera urgente que se apliquen medidas de manera estricta para salvaguardar este lugar de tanto valor medioambiental. Consideran fundamental la aplicación estricta del “Plan de la Corona Forestal de Doñana y que el nuevo trasvase planteado hacia el Condado de Huelva no soluciona los problemas del agua”, han señalado en una nota de prensa remitida a los medios de comunicación. La Directiva Marco del Agua exige que se apliquen las medidas más básicas de gestión de la demanda. “Tanto la Confederación del Guadalquivir como la Junta de Andalucía deben escuchar a la Comisión Europea, por el bien de la naturaleza y de toda la sociedad”, comenta Juan Carlos del Olmo, actual secretario general de WWF España.

La ONG señala que llevan muchísimo tiempo advirtiendo al Gobierno del país de la mala gestión del agua que se está llevando a cabo en este parque natural. Se está poniendo en peligro su supervivencia y la de cientos de especies que la habitan así como el futuro de la agricultura de la zona, de la que viven muchísimas familias.

Queda esperar que en estos dos meses que la Comisión Europea ha dado al país, se reaccione y se pongan en marcha medidas suficientes para terminar con la actual sobreexplotación del acuífero. Los cultivos de regadío y la demanda de instalaciones turísticos de la zona son dos de los principales motivos que están provocando este problema tan grave.


Foto: © Felipe Fuentelsaz / WWF España.