El método KiVa llega a España para acabar con el bullying
La Universidad finlandesa de Torku en el año 2007 puso en marcha un programa contra el acosos escolar llamado KiVa y el resultado fue una reducción de más de la mitad de los casos de bullying. El éxito fue tan alto que el programa se aplicó en el 90% de las escuelas de Finlandia y se exportó a otros países como Reino Unido, Holanda, Alemania, Suecia y Bélgica.
Según la doctora en Ciencias de la Educación, Tina Makela, uno de cada 10 alumnos de todo el mundo sufre acosos escolar. Y desafortunadamente España también está entre los países con más bullying y con la intención de erradicar esta situación la Universidad de Finlandia y Macmillan Education traen a España el método KiVa para que los colegios puedan aplicarlos. . Ikastolas de Euskadi y Navarra y algunos centros educativos finlandeses ya cuentan con el programa de forma individualizada. El objetivo es que el programa sea traducido al castellano y llegue a toda España como se ha indicado en la Embajada de Finlandia.
La directora general de Macmillan, Marta Martínez, asegura que la idea es incluir el método KiVa en los colegios e institutos españoles gracias a personal especializado que enseñe a los docentes a aplicarlo. Añadiendo que aún no se han puesto en contacto con las diferentes delegaciones, pero que ya hay “muestras de interés”. Traer el método KiVa a España tiene una serie de dificultades que en Finlandia no existen. «Allí contamos con una cultura colaborativa y el tema de la educación es primordial. No hay lugar para las peleas a la hora de la toma de decisiones, sino que se opta por colaborar», afirma Tiina Makela, doctora en Ciencias de la Educación de la Universidad de Jyväskylä de Finlandia.
Otro de los impedimentos es que la financiación, que dependerá del número de alumnos de las escuelas. De hecho en Finlandia el Ministerio de Educación, propulsor del método, dejó de financiarlo en el año 2011. Según Makela, esto se debe a que los centros ya cuentan la preparación necesaria para aplicar el método KiVa ellos mismos. Actualmente un 40% de escuelas finlandesa están adscritas al método y el resto han optado por pagar para comprar las actualizaciones del método. Makela asegura que todo el mundo es responsable del acoso escolar, tanto el agresor, como los “que puede apoyarle o actuar de una forma pasiva». Por esta razón el método KiVa tiene dos fases, una donde se explica a los alumnos qué es el bullying y sus consecuencias y otra segunda fase en las que los profesionales y docentes intervienen con entrevistas y determinadas herramientas al seguimiento de la situación en el centro y a los cambios que se están produciendo.
Desde GuíaONGs somos seguidores del método KiVa y esperamos que la financiación sea posible para eliminar el bullying de los centros educativos de España.