inicio noticias Miles de desplazados kosovares viven aún en centros colectivos

Miles de desplazados kosovares viven aún en centros colectivos

16 de septiembre de 2015 | Todas

Los centros colectivos que acogen a miles de desplazados kosovares nada tiene
que ver con las comodidades y el esplendor que seguramente irradiará el lugar de
reunión de los responsables políticos que, a principios de 2006, tienen que
negociar el estatuto de la provincia serbia de Kosovo.

Sucios, húmedos y
masificados, así son los centros que acogen a los miles de serbios huidos de
Kosovo desde 1999. La organización Médicos sin Fronteras, que asiste a los
refugiados con diferentes proyectos, ha denunciado la situación, seis años
después de la intervención de la ONU en la zona.

La mayor parte de los refugiados fueron expulsados como venganza por los años de dominación serbia en esta provincia de mayoría albanesa. Otros se marcharon en marzo de 2004, cuando los albano-kosovares provocaron disturbios y quemaron casas, campos e iglesias. Antiguos hoteles y colegios se han convertido en su improvisado hogar.

MSF, que a partir de 2006 echará a andar la nueva ONG Nexus para asumir este proyecto concreto, proporciona apoyo psicosocial a las familias que se intentan reasentar, una vez que el gobierno de Serbia ha ordenado el cierre de los centros colectivos.

Sin embargo, mientras la orden se ejecuta, MSF trabaja en 15 centros ubicados en diferentes ciudades serbias. El yeso de las paredes desconchado, marcas de humedad en el suelo, mantenimiento inexistente y habitaciones minúsculas, parecen ser los denominadores comunes de estos centros colectivos que se encuentran saturados, sucios y carentes de una mínima privacidad. Dos o tres generaciones comparten a menudo unos pocos metros cuadrados.

Pocas distracciones pueden sacar a estos refugiados de la preocupación de qué será de sus vidas. Volver a Kosovo y enfrentarse a la violencia étnica o quedarse en la burocrática Serbia son las opciones.

Precisamente, estos días de están perfilando las negociaciones que, en enero 2006, decidirán el futuro estatuto de la provincia de Kosovo. Estas negociaciones se llevarán a a cabo entre el Grupo de Contacto (Estados Unidos, Rusia, Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia) y las autoridades de Serbia y Montenegro.

Ambas partes se han manifestado a favor de una salida negociada, tras algunas de las reuniones previas.

La provincia jurídicamente serbia de Kosovo, poblada mayoritariamente por albaneses independentistas, está bajo protectorado provisional de la ONU desde el fin de la guerra, en junio de 1999, y a comienzos de 2006 deberían comenzar las negociaciones sobre su futuro estatuto.

La postura de los máximos dirigentes serbios descarta la independencia de la provincia pero prevé su máxima autonomía, también muestra su compromiso con la preservación de la unión estatal de Serbia y Montenegro, que también comparten los dirigentes montenegrinos.