inicio noticias Mujeres y hombres de Barró son ejemplo de la cultura que retrata Vidas gitanas

Mujeres y hombres de Barró son ejemplo de la cultura que retrata Vidas gitanas

16 de septiembre de 2015 | Todas

La Asociación Barró trabaja desde hace años para romper con los estereotipos que aún existe acerca de la etnia gitana; se trata de estereotipos que encontramos tanto dentro como fuera de la propia raza romaní.


Hombres y mujeres participan en los programas socioeducativos de Barró, gracias los cuales se ha logrado reducir el absentismo escolar de sus hijos e implicar a ambos en su educación; asimismo, muchas mujeres han ampliado sus estudios y están opositando o preparándose para obtener el graduado escolar; y se ha mejorado la convivencia vecinal en barrios multiculturales.


Estos son ejemplos de personas de etnia gitana que rompen los estereotipos que creados en torno a su raza. Pero que no han perdido por ello su identidad cultural y su historia como pueblo nómada.


“Sí hay gitanos y gitanas que quieren participar de igual a igual en esta sociedad”, corrobora Barró quien da su testimonio de que “igual que hay personas gitanas que venden en los mercados, o cantan flamenco, las hay que se ganan la vida como abogados o maestros, e igual que las hay viviendo en chabolas, las hay viviendo en pisos en total armonía con sus vecinos”.


Y es precisamente esta reivindicación la que se hace en la exposición “Vidas gitanas.  Lungo drom”. Un exposición a la que asisten esta semana las y los usuarios de la Asociación Barró.


“Vidas gitanas.  Lungo drom” retrata cronológicamente la historia del pueblo gitano en España, como pueblo nómada, pero eliminando los estereotipo. “Es una iniciativa pionera porque muestra al pueblo gitano, desde un punto de vista totalmente renovado”, así lo afirman sus organizadores.


La exposición consta de 400 piezas entre fotografías, vídeos, documentos y otros objetos que hacen referencia a la historia y formas de vida del pueblo gitano, desde su llegada de la India en el siglo XV hasta nuestros días, pasando por las etapas represivas que sufrieron, como las expulsiones, reales decretos o normativas punitivas. La selección ha corrido a cargo de un equipocientífico y creativo integrado por Enrique Bonet, José Manuel Gómez Vidal, Joaquín López Bustamante, Elvira Marco y Joan M. Oleaque.


Se exhibirá desde el 11 de octubre hasta el 20 de enero del próximo año en el centro cultural Conde Duque de Madrid. Ha sido realizada por la Fundación Instituto de Cultura Gitana y producida por Acción Cultural Española (AC/E).