inicio noticias Pocos acuerdos en las negociaciones de la OMC

Pocos acuerdos en las negociaciones de la OMC

16 de septiembre de 2015 | Todas

Tensión entre los participantes, anuncios de ayudas al comercio y pocos avances en materia agrícola es la conclusión que se puede sacar tras el comienzo este martes de la Cumbre de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se celebra en Hong Kong.

Los reproches entre la UE y Estados Unidos por la ayuda alimentaria, marcaron el inicio de las conversaciones y complicaron más si cabe el debate. La alta temperatura de las reuniones no difiere mucho de los altercados de los grupos antiglobalización con la policía en el exterior.

El origen de las disputas reside en que la UE reclama que EEUU y Japón apoyen una apertura total de mercados, sin cuotas ni aranceles, para los productos de los países LDC (siglas con que se denomina a las naciones menos favorecidas), especialmente los agrícolas.

Washington envía donaciones de maíz, trigo y otras materias primas, pero Bruselas sostiene que las ayudas en efectivo son más rápidas y menos propensas a afectar el delicado equilibrio del comercio local.

Según el comisario europeo Peter Mandelson «la ayuda en alimentos para los países pobres puede ser una herramienta para avanzar en el desarrollo por razones humanitarias. Pero el programa de Estados Unidos busca apoyar a sus agricultores».

Por su parte, el negociador estadounidense, Rob Portman, aseguró que su país está comprometido en la defensa de los LDC y que no hay que confundir sus intereses con los de los grandes exportadores agrícolas, como Brasil o India, que también son economías emergentes. Del mismo modo, señaló que no entendía “la obsesión” de la UE con la ayuda alimentaria.

Conscientes del bloqueo que se ha producido en la materia agrícola, los países más desarrollados se han lanzado a anunciar jugosos incrementos en las ayudas al comercio destinadas a los países pobres. Tal y como anunció Mandelson, “la UE no ha llegado con las manos vacías” y sus miembros acordaron duplicar el gasto anual en ayuda relacionada con el comercio a 1.000 millones de euros. Japón también anunció un paquete de ayuda de 10.000 millones de dólares y Estados Unidos, no quiso ser menos y se comprometió en duplicar las contribuciones al programa de ayuda al comercio de los 1.300 millones de dólares de este año, a los 2.700 millones de 2010.

Por su parte, el director general de la OMC, Pascal Lamy, insistió en que además de avanzar en lo posible en las áreas más complicadas de estas tratativas, como son la agricultura, los servicios o los bienes industriales, «también hay que preparar un conjunto de medidas en favor de los 49 LDC».

Los negociadores han asumido que ahora la discusión está a mitad de camino de los objetivos globales de la ronda y que en estos días ese porcentaje se podría incrementar en algunos puntos, sobre todo si se logra un acuerdo para los LDC.

Si bien los 149 integrantes de la OMC han abandonado la meta de firmar un pacto preliminar sobre comercio global, todavía es necesario que acuerden lo suficiente como para hacer posible la firma del convenio definitivo a comienzos de 2006.

El plazo límite para la Ronda de Doha es 2006 o comienzos de 2007, pero el borrador del acuerdo debe estar listo mucho antes de eso.