ROMPIENDO EL CÍRCULO DE LA TRATA
• Sólo el 50% de las mujeres entrevistadas denunciantes conocen que en su caso ha habido sentencia y ninguna ha cobrado indemnización alguna.
• El 57% sigue enviando dinero a casa a pesar que el 62% no llegar al salario mínimo interprofesional.
• En 2011 , se ofrecieron 763 periodos de restablecimiento y reflexión, de los que 680 fueron denegados o rechazados por las víctimas y 98 concedidos. El año pasado tan sólo se otorgaron 59 permisos de residencia.
• En Reino Unido, la ONG AntiSlavery señaló la existencia de 210 víctimas de Trata que entraron en contacto con las Administración y sin embargo no fueron identificadas y no recibieron asistencia.
Madrid, 30 de octubre 2012. Esta mañana ha tenido lugar la presentación de la II Evaluación de impacto de víctimas de Trata: Recuperando derechos, progresando en dignidad. Se trata de un informe de autoevaluación que el Proyecto ESPERANZA realiza para medir el impacto que ha tenido su intervención integral en el acceso a derechos humanos fundamentales de las mujeres víctimas de la trata con el fin de mejorar sus prácticas profesionales.
Tras 12 años de intervención con más de 630 mujeres víctimas, el informe evalúa la intervención socio-educativa en 32 mujeres que fueron víctimas de Trata durante el período 2006-2010.
Evaluación del Cumplimiento de Obligaciones y Políticas Públicas en la Lucha Contra La Trata
Klara Skrivankova de Anti-Slavery International UK presentó el grupo especializado contra la Trata creado en Mayo de 2009 en Reino Unido por 9 ONG cuyo objetivo es hacer un seguimiento de la aplicación del Convenio Europeo de Lucha Contra la Trata por la ausencia en este país de un organismo auditor independiente. Puso de manifiesto que la prevención y la identificación es uno de las carencias existentes en la Lucha contra la Trata. Según Skrivankova, este grupo señaló la existencia de 210 víctimas de Trata que entraron en contacto con las Administración y sin embargo pasaron desapercibidas, no fueron identificadas y no recibieron asistencia.
Elena Arce, Asesora Responsable del Área de Migraciones e Igualdad de Trato de la Defensora del Pueblo recordó la importancia de no olvidar que la obligación de la protección a las víctimas no depende del hecho de que decidan denunciar.
Arce puso de manifiesto que “La carencia de datos acerca de la verdadera dimensión de la trata de personas compromete seriamente la adopción de las medidas de lucha frente a la misma, especialmente en lo referido a su dimensión trasnacional y dificulta la evaluación realista del impacto de cualquier plan de intervención”.
El nuevo marco normativo de la trata de seres humanos en España ha supuesto un avance importante, pero según Arce se sigue detectando confusión en las definiciones de trata de personas y tráfico de seres humanos, sobre todo, cuando la persona comienza su viaje de manera voluntaria y se convierte en víctima de trata en el tránsito o en el destino.
Según Arce: “La falta de desarrollo reglamentario del artículo 59 bis de la LO 4/200, de colaboración de las organizaciones no gubernamentales y la indefinición en este punto del Protocolo Marco de Protección a las Víctima de trata de personas compromete la eficacia de la identificación de las víctimas.”
Las organizaciones que trabajan con víctimas se quejan de la evaluación que realizan las autoridades a la hora de identificar a una posible víctima. La identificación requiere tiempo y asistencia especializada. Los periodos de restablecimiento y reflexión solicitados y concedidos siguen siendo muy bajos. Por ello, es necesario revisar el procedimiento. En 2011, según datos facilitados por la Secretaría de estado de Seguridad, se ofrecieron 763 periodos de restablecimiento y reflexión, de los que 680 fueron denegados o rechazados por las víctimas y 98 concedidos.
Datos y principales conclusiones del informe
Edad y tipo de explotación: El 50% de las mujeres son menores de 23 años. Aunque el 96,6% de las mujeres son víctimas de trata con fines de explotación sexual, se ha podido observar a lo largo de esta década cómo el fenómeno es muy capaz de alcanzar otras formas de explotación: el servicio doméstico y la mendicidad, además de otras formas de explotación laboral, matrimonios, serviles etc.
La situación jurídico penal es más descorazonadora, entre las mujeres entrevistadas, sólo el 50% de las mujeres denunciantes conocen que en su caso ha habido sentencia y ninguna ha cobrado indemnización alguna.