RSF denuncian los abusos de a la libertad de prensa en España
La libertad de prensa y la libertad de expresión son valores a los que parece que los países democráticos han renunciado. Eso se deprende del último informe de Reporteros Sin Fronteras, que ha denunciado la pasividad de los Estados democráticos a la hora de defender «en todas partes» la libertad de expresión. Sobre España, el estudio critica la «restrictiva» Ley Audiovisual catalana, la presión de ETA sobre los periodistas, así como los casos del corresponsal de Al Yazira en España, Taysir Alony (juzgado por su pertenencia a Al Qaeda), el periodista española asesinado en Irak, José Couso, y el diario ‘Egunkaria’.
«La poca ambición y a veces incluso la renuncia» que, a lo largo de 2006, «mostraron los países democráticos a la hora de defender en todas partes los valores que están destinados a encarnar», han sido algunas de las críticas vertidas en el informe de la organización periodística.
La carta que el secretario general de RSF, Robert Ménard, escribe para presentar el informe, denuncia la actitud de la Unión Europea que, en su opinión, «continúa callando sobre las masivas violaciones de las libertades de pensar, decir y escribir en los países que disfrutan de su generosidad».
En este sentido, recuerda que en el caso de las caricaturas de Mahoma, «las instancias europeas ni siquiera garantizaron el servicio mínimo a Dinamarca» y que el Parlamento Europeo «se cuidó mucho de proponer la creación de una comisión de investigación internacional» tras el asesinato de la periodista rusa, Anna Politkovskaya.
Respecto a la situación de España, la organización señala que la aprobación en el Parlamento catalán de la Ley del Audiovisual recuerda que «la vigilancia frente a los atentados a la libertad de expresión debe ejercerse sin excepción». RSF recuerda que «algunas disposiciones» de la norma catalana «resultan peligrosas para la libertad de prensa».
Entre ellas, destaca aquellas que establecen la posibilidad de fijar multas y retirar licencias, unas pautas que considera «abusivas» y que, según señala, «entran en contradicción con la legislación europea, mucho más liberal en la materia».
Reporteros también subraya que los periodistas que siguen la información sobre la banda terrorista ETA «han tenido dificultades para hacer su trabajo a pesar del alto el fuego». «Varias decenas de profesionales de la prensa siguen trabajando con protección, a cusa de las amenazas que les ha dirigido» lo que RSF denomina «la organización independentista vasca».
En esta línea, Reporteros subraya que «no se ha podido demostrar que ‘Egunkaria’ fuera un instrumento de ETA» y señala, sin embargo, que «eso no significa que vayan a dejarse sin efecto todas las diligencias en marcha contra el periódico en lengua vasca, que tiene otros dos sumarios abiertos».
Los otros dos casos que recuerda RSF en España son la condena al periodista Taysir Alony por colaboración con Al Qaeda y la reapertura de la investigación sobre la muerte del cámara José Couso.