Según un estudio de FAD y Obra Social Caja Madrid, la edad de emancipación está en 29 años
El estudio, que se presentó la semana pasada en Madrid por el coordinador de la Obra Social Caja Madrid, José Guirao, apunta que otras “características culturales” propias del país, el modelo familiar y las políticas públicas contribuyen a que, junto con Italia, España sea el país en que los jóvenes se van más tarde de casa de sus padres. A la presentación también acudió Ignacio Calderón, director general de la FAD y Eusebio Megías, director técnico de la entidad.
Los tres representantes del proyecto destacaron que la crisis económica está afectando a las dos principales condiciones que deben darse para que los jóvenes puedan emanciparse: el empleo y la vivienda.
ACTUALMENTE LA TASA DE PARO JUVENIL ALCANZA UN 52,1%
Así, Guirao, Calderón y Megías señalaron que el precio de la adquisición de una vivienda, pese haberse estabilizado o bajado desde 2008, implica una capacidad de endeudamiento “por encima de lo posible” y que optar por el alquiler supondría el 48% de su sueldo.
Con respecto a las causas culturales del retraso de la edad de emancipación, FAD y Obra Social Caja Madrid, subrayaron el “sistema tradicional en el que el proceso de emancipación se contempla como un asunto de toda la familia por realizarse con el apoyo y ayuda de los padres”.
SÓLO EL 55% DE LOS JÓVENES QUE TRABAJAN Y PAGAN UN ALQUILER PUEDEN HACER FRENTE A TODOS SUS GASTOS.
Entre todos estos datos, también son destacables los que señalan la baja tendencia de los españoles a la movilidad geográfica, la concepción negativa de los jóvenes hacia el alquiler al entenderlo como “tirar” el dinero frente a la opción de compra y la baja cantidad de políticas que apoyen el empoderamiento de los jóvenes en España frente a países como Alemania, Reino Unido, Finlandia o Suecia, donde al menos el 22% de los jóvenes reciben algún tipo de beca destinada a este fin.