Seis aspectos a tener en cuenta antes de montar tu propia ONG
¿Quieres montar tu propia ONG? ¿Te gustaría que llegase a tener maravillosos resultados? Hay veces que, por desgracia, con las ganas y la ilusión no es suficiente, también tenemos que informarnos, hacer nuestras investigaciones previas, y empaparnos bien no sólo de información sobre la causa sino de otras muchas cosas.
Pero… ¿Qué debo buscar o saber? No te preocupes, a continuación te detallamos una lista de pasos que debes tener en cuenta antes de crear tu ONG.
1. Conoce de primera mano el trabajo
Tal vez estés súper entusiasmado con la idea sin ni siquiera haber tenido contacto previo alguno con la causa. Aunque tengas muchísimas ganas e ilusión, nunca está de más tener algo de experiencia antes.
La información de primera mano siempre es muy valiosa y nos va a servir para adelantarnos a muchas situaciones, además es importante que estés 100% seguro de que te quieres comprometer con esa causa. No estaría bien dejar a medias algo así, ¿no? Tal vez podrías darte cuenta de que ayudar al tercer sector no es tu vocación, o por el contrario, quizás conozcas nuevas vocaciones, ¡puedes pasar de todo!
2. ¿Cuál es tu causa?
Piensa hasta qué punto es importante y merece la pena abrir una Organización No Gubernamental exclusivamente basada en esa causa.
En un principio debes montarlo todo de manera que pueda sobrevivir sin ti o incluso sin los voluntarios, ya que sin quererlo esas personas pueden hacerse dependientes de la organización y sentirse atrapados.
Deberás tener unos objetivos a largo plazo. Una vez cumplidos esos objetivos lo ideal sería que la organización desapareciera, ya que sólo significaría una cosa, ¡hemos exterminado el problema!
3. ¿Cuáles son tus objetivos?
Deberás tener objetivos claros y alcanzables, sólo así podrás llegar a conseguirlos. Si nos marcamos metas muy altas sólo conseguirán una cosa ¡desanimarnos y hacernos tirar la toalla!
Está muy bien que quieras acabar con el calentamiento global, pero no se puede construir la casa por el tejado. Hay que ser realistas y saber hasta dónde podemos abarcar.
4. ¿Tienes un plan estratégico?
Para el buen funcionamiento de una ONG es fundamental saber trasladar nuestro mensaje a aquellas personas que tienen el poder de ayudarnos. También nos va a servir como guía de actuación ante las adversidades, ya que estaremos preparados antes los impactos negativos.
Nunca olvides seguir tu propio plan, no te pierdas por el camino.
5. ¿Tendrás una asesoría o llevarás tu mismo el papeleo?
Cuando vamos a emprender una ONG, a menudo nos olvidamos de pequeños detalles, aparentemente sin importancia, como puede ser llevar el papeleo, ¡bastante tenemos ya con querer sacarla adelante y que funcione!
Tratamos de cubrir todos los frentes, pero siempre hay algo que se nos escapa, y más cuando se trata de papeleo y no estamos muy al tanto. Por eso, en muchas ocasiones, lo mejor que podemos hacer es dejarlo en las manos de un experto y dedicarnos a hacer lo que más nos gusta, que es ayudar a las personas o al medio ambiente.
Además, es muy importante tener todos los trámites burocráticos y legales al día. Por lo que si no estás muy al día te recomiendo que busques una asesoría asociaciones. Ellos podrán guiarte y orientarte en esos aspectos y otros muchos más.
6. Date a conocer en Internet
Aunque hay diferentes vías por las que puedes darte a conocer, la que nunca se puede descartar es Internet. Todos estamos conectados y unidos por Internet, de igual lo lejos que estemos, además nuestro mensaje no correrá el riesgo de distorsionarse, ya que todo el mundo podrá sacar la información de primera mano, es decir, desde tu web o la red social que creas conveniente.
Recuerda lanzar mensajes claros y concisos, evita los rodeos y jamás mientas sobre nada que tenga que ver con tu organización. Es muy duro levantar una ONG y por desgracia muy fácil hundirla.