inicio noticias Taller musical en Bolivia para mejorar la autoestima de la población quechua

Taller musical en Bolivia para mejorar la autoestima de la población quechua

16 de septiembre de 2015 | Todas

El Censo de Población y Vivienda de Bolivia estima que el 78,7% de la población de Toco se halla en situación de pobreza moderada, indigencia o marginalidad. Estas situaciones, según el diagnóstico de la comunidad educativa, provocan en los niños conductas agresivas o inhibidas, una baja autoestima y una negación de su identidad cultural.


 


Las situaciones de pobreza afectan de forma especial a las poblaciones rurales de Bolivia, -como en el caso del municipio de Toco, habitado mayoritariamente por personas de cultura quechua. Estas poblaciones se encuentran en una situación de discriminación con respecto a las no indígenas en relación con el acceso a la salud y a la educación, al empleo y los salarios. El Banco Mundial ha estimado que casi dos tercios de la población indígena boliviana se encuentran entre el 50% más pobre de la población.


 


Mediante el aprendizaje musical se promueve el desarrollo del pensamiento abstracto de los niños y la interacción entre personas y grupos, en un proceso en el que también participan la comunidad educativa y las familias. Durante el aprendizaje, que se realiza fuera de horario escolar, los alumnos efectuarán varias presentaciones públicas de sus progresos.


 


Los grupos de escolares han trabajado en la recuperación y práctica de las tradiciones culturales andinas con el aprendizaje de instrumentos tradicionales de viento, como la tarka y el situ. En estos instrumentos, la interpretación requiere que unas melodías sigan a las otras.


 


El proyecto trabaja la autoestima a través de la pintura, la expresión corporal y la música. Se forman equipos de trabajo que sirven de soporte emocional y fortalecen las habilidades sociales y emocionales de los niños, cuya conducta se resiente, entre otras, de la desestructuración familiar provocada por los fuertes procesos migratorios en el municipio.


 


Derechos de los Pueblos Indígenas


 


Estimaciones recientes indican que las poblaciones indígenas representan aproximadamente un 6% de la población mundial –alrededor de 350 millones de personas-, repartidos en un mínimo de 5.000 grupos indígenas en más de 70 países en todo el mundo.


 


Las poblaciones indígenas han sido excluidas de los procesos de toma de decisiones de sus países, a muchos se les ha marginado y viven en un grave estado de pobreza. La falta de estadísticas y estudios precisos sobre las poblaciones indígenas son un indicador más del secular abandono y falta de atención que han sufrido por parte de los gobiernos de los países donde viven.


 


El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó en junio de 2006 la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que reconoce los a estos pueblos derechos como la autodeterminación, derechos relativos a la soberanía sobre tierras, recursos naturales y territorios y promueve su derecho a vivir libres de violencia y discriminación. Multitud de organizaciones indígenas han reclamado su inmediata adopción por parte de la Asamblea General durante este año 2007.


Global Humanitaria es una organización laica y plural que lleva a cabo proyectos de Desarrollo Sostenible y Acción Humanitaria en América Latina, Asia y África. Trabaja para garantizar los derechos de la población infantil y favorecer el desarrollo integral de las comunidades.