inicio noticias Todo lo que debes saber sobre la donación de médula ósea

Todo lo que debes saber sobre la donación de médula ósea

2 de noviembre de 2020 | Salud

DONA-MEDULA

La médula ósea es eso de lo que todos hemos oído hablar y pocos sabemos qué es exactamente. Es habitual confundir la médula ósea con la médula espinal, pero no tienen nada de que ver. La segunda se encuentra en la columna vertebral y trasmite los impulsos nerviosos del cerebro al resto del cuerpo y viceversa. La médula ósea, sin embargo, es un tejido esponjoso que se localiza en el interior de algunos huesos, como la cadera y el hueso del muslo.

¿Por qué es importante la médula ósea?

Este tejido contiene células madre, un tipo de células que actúa en la regeneración y reparación de los tejidos. Pueden desarrollarse y convertirse en glóbulos rojos, encargados de trasportar oxígeno al cuerpo, glóbulos blancos, los que combaten las infecciones y plaquetas. que ayudan a la coagulación de la sangre.

En ocasiones, estas células madre no funcionan correctamente dando lugar a enfermedades como estas:

Leucemia: un cáncer de la sangre, la médula ósea produce glóbulos blancos anormales.
Anemia aplásica: la médula ósea no produce glóbulos rojos.
Enfermedades mieloproliferativas: la médula ósea produce demasiados glóbulos blancos.
– Otras enfermedades como el linfoma pueden diseminarse a la médula ósea y afectar la producción de células sanguíneas

¿Qué se puede hacer?

¡La buena noticia es que la médula ósea puede trasplantarse! Se extrae un poquito de médula del hueso del donante, generalmente de la cadera y se transfunde al sistema circulatorio del receptor. Este proceso se realiza habitualmente mediante una punción y aspiración siempre que exista compatibilidad del sistema HLA (compatibilidad entre donante y receptor). Entonces, según informa la Fundación Josep Carreras, las células madre transfundidas anidan en la médula ósea de los huesos del receptor.

¿Por qué donar?

Cada año 5.000 personas son diagnosticadas de leucemia en España, lo que la convierte en la enfermedad que más trasplantes de médula ósea requiere. Los donantes son más que necesarios, ya que 3 de cada 4 pacientes no tienen un familiar compatible y, en ocasiones, este trasplante es su única esperanza.

¿Cómo ser donante de médula ósea?

Donar en España es mucho más sencillo de lo que imaginas. Aquí, la donación es voluntaria y se rige por un principio de solidaridad. La única condición es tener entre 18 y 55 años y gozar de buena salud. Si quieres ser donante de médula y convertirte en un héroe para muchas familias, sólo tienes que seguir estos pasos:

1.Infórmate

El trasplante de médula consiste en sustituir las células enfermas del paciente por células sanas de un donante. De todas formas, infórmate antes de tomar la decisión. Dar no es difícil, pero es un compromiso. Accede a toda la información que necesitas en la web de la Fundación Josep Carreras.

 

2. Inscríbete

Si cumples con los requisitos, puedes inscribirte en la Fundación Josep Carreras o en la web de la ONT. Una vez que hayas localizado un centro cercano, tan solo tendrás que llamar y pedir una cita.

En el centro te extraerán sangre, como si se tratara de una analítica normal, y tendrás que rellenar un consentimiento informado. Al cabo de unas semanas recibirás en tu casa una carta confirmando tu registro. Una vez inscrito como donante de médula estarás a disposición para dar células madre de la sangre a cualquier persona del mundo que lo necesite.

¡Recuerda que si cambias de domicilio, número de teléfono o email deberás informar donde te has registrado!

3.¡Eres compatible!

Si resultas compatible podrás donar de dos maneras:

Sangre periférica (sangre que va por todo el cuerpo): Se te administrarán  4 o 5 inyecciones subcutáneas de unos agentes llamados «factores de crecimiento» que hacen pasar las células madre de la médula al torrente sanguíneo. Así, será posible obtener estas células directamente de la sangre.

Médula ósea: Se extrae sangre medular de las crestas ilíacas (parte posterior-superior de la pelvis) mediante unas punciones. Este procedimiento se realiza bajo anestesia general o epidural y requiere ingreso hospitalario de 24 horas. Actualmente se realiza este procedimiento sólo en el 20% de los casos o para pacientes con enfermedades muy particulares que responden mejor a este tipo de donación.

4. ¿Puedes donar más veces?

Si la donación ha sido mediante extracción de células madre directamente de la médula ósea, no podrás donar hasta dentro de un año, tiempo que tarda en regenerarse al 100%. Si has hecho efectiva la donación a partir de sangre periférica quedarás cancelado/a del registro por motivos normativos de nuestro país, a menos que el mismo paciente lo vuelva a requerir.

Ahora que sabes todo sobre la donación puedes convertirte en un superhéroe y salvar vidas. ¿Te apuntas?