Todo lo que debes saber sobre el Linfoma
Hoy es el Día Mundial del Linfoma, un conjunto de enfermedades cancerosas que afecta cada año a 6.000 personas en España. Hay más de 60 tipos de Linfomas y solo el 50% son curables.
Los linfomas afecta al sistema linfático, encargado de producir células inmunitarias para combatir infecciones, al igual que filtra el líquido linfático y elimina material extraño como bacterias y células cancerosas. Los linfomas también reciben el nombre de tumores sólidos hematológicos para diferenciarlos de las leucemias, según informa la Fundación Josep Carreras, ONG que recoge fondos para su investigación.
Los linfomas se producen a causa de la proliferación neoplástica de células de los tejidos. Linfoides. Estos se localizan en los ganglios linfáticos, por lo que los linfomas cuentan con la presencia de ganglios linfáticos de tamaño aumentado. Sin embargo, también existen células linfoides en otros órganos como el bazo, el tubo digestivo, el hígado, pulmón…y por tanto, puede afectarles también.
Los linfomas se clasifican en dos grandes grupos: el Linfoma de Hodgkin y los Linfomas no Hodgkin.
1. Linfoma Hodgkin: las células linfoides atípicas, denominadas de Reed-Sternberg, se producen de forma descontrolada, originadas en los linfocitos B y causan el aumento de tamaño de los ganglios de una región del organismo para extenderse con el tiempo a otras áreas ganglionares. Normalmente se extiende hacia el bazo y a la médula ósea, rara vez por el hígado o a otros órganos y tejidos. El LH puede originarse en casi cualquier parte pero, por lo general, aparece en los ganglios linfáticos de la parte superior del cuerpo, siendo el tórax, el cuello y las axilas las áreas más comunes. Afecta a personas jóvenes y mayores de 55 años y es más común en hombres.
2. Linfomas no Hodgkin: una célula linfoide se reproduce de forma incontrolada, causando con el tiempo el aumento de tamaño del órgano en el que se producen. Dado que el tejido linfático se encuentra en todo el cuerpo, los linfomas pueden aparecer en cualquier parte del organismo y, a partir de allí, diseminarse a otros órganos y tejidos. La mayoría de los casos empiezan con una infiltración en un ganglio linfático (formas nodales), pero algunos subtipos específicos pueden estar restringidos a la piel, cerebro, bazo, corazón, riñón u otros órganos (formas extranodales). Afecta más a personas mayores de 60 años y afecta tanto a hombres como mujeres.
Los síntomas del paciente suelen ser inflamación indolora de un ganglio, normalmente localizado en la zona lateral del cuello, encima de las clavículas, en la zona axilar o inguinal. También puede doler el abdomen al ser inflamación del bazo. Algunos pacientes presentan tos seca o dolor de la región lumbar por la inflamación de los ganglios. Los pacientes sintomáticos presentan fiebre, sudoración, pérdida de peso y picores generalizados.
Entre el 45-60% de los pacientes con enfermedad de Hodgkin han estado en contacto con el virus de Epstein-Barr (VEB), puesto que han padecido una mononucleosis infecciosa, presentan niveles elevados de anticuerpos contra el VEB, o el virus está presente en las células del linfoma.
El tratamiento del linfoma de Hodgkin dependerá del grado de extensión de la enfermedad, pero como todos los cánceres se trata con quimioterapia y en ocasiones radioterapia sobre las zonas afectadas. En los casos más extremos se procede a un trasplante del órgano afectado.
La Fundación Josep Carreras se dedica a recoger fondos para la investigación de esta enfermedad tan desconocida y que afecta a 6.000 personas. En el Día Mundial del Linforma desde GuíaONGs queremos concienciar sobre esta enfermedad y animar a todo el mundo que done para poder encontrar una cura.
*Foto de Fundación Josep Carreras